Capitalismo: Una historia de amor (2009)

(EN) · Documental · 2h 8m

Póster de Capitalismo: Una historia de amor
Media
4.1 /10

102 votos

¿Qué nota le das?

¡Gracias por tu voto!

Compartir en redes

Actualmente no está disponible en streaming en España.

Dónde ver Capitalismo: Una historia de amor

Actualmente no se encuentra disponible para ver en plataformas de streaming en España.

Sinopsis

El siempre polémico Michael Moore denuncia el sistema capitalista de Wall Street, adoptando un punto de vista que analiza la crisis finaciera mundial y la economía estadounidense en plena transición entre la administración entrante de Barack Obama y la saliente de George W. Bush.

Ficha de la película

Título original

Capitalism: A Love Story


Estreno


Géneros

Idioma original

EN


Dirección

Guionista

Michael Moore


Reparto principal de Capitalismo: Una historia de amor

Actores y actrices destacados que dan vida a la historia en Capitalismo: Una historia de amor.

Tráiler Oficial

Ver tráiler oficial de Capitalismo: Una historia de amor

Críticas de la película

Opiniones reales de usuarios que han visto Capitalismo: Una historia de amor. Consulta sus valoraciones y comentarios.

Silvia Peña
⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐ (7.0/10)

“Capitalismo: Una historia de amor” no es una película para quienes buscan un entretenimiento ligero. Michael Moore, un director cuya reputación se encuentra dividida entre admiradores fervientes y detractores acérrimos, regresa con un documental que no se anda con rodeos y que, en su esencia, es una diatriba directa contra el sistema económico estadounidense. La película se centra en las consecuencias devastadoras de la crisis financiera de 2008, ofreciendo un relato que, en su mayoría, se construye sobre testimonios personales y dramatizaciones que, si bien generan impacto emocional, a veces se adentran en terreno cercano al melodrama. Moore no es un economista; su enfoque es visceral, una respuesta contundente a la percepción de que el capitalismo, impulsado por la especulación y el privilegio, deja un reguero de sufrimiento y desigualdad.

La película, filmada en su mayoría en 2009, captura la atmósfera de incredulidad y desesperación que se respiraba en las ciudades afectadas por la crisis. Moore se desplaza por Detroit, una ciudad que se convirtió en sinónimo de declive económico, visitando a familias que perdieron sus hogares, a trabajadores despedidos y a empresas arruinadas. La dirección de Moore, como es habitual, es pragmática: se centra en la narrativa humana, evitando análisis técnicos o estadísticas complejas. Esto, a la vez, es su punto fuerte y, para algunos, su debilidad. La película se basa en la fuerza de la historia individual, en la capacidad de los personajes para transmitir la angustia de sus vidas. La cámara se mantiene a menudo cerca de los protagonistas, permitiéndonos conectar emocionalmente con su situación, a pesar de que la dramatización de algunos momentos pueda parecer un poco forzada.

Las actuaciones, o más bien, la presencia de los sujetos entrevistados, es fundamental para el éxito de la película. El impacto de escuchar a estas personas contar sus historias, de describir la pérdida de sus empleos, el robo de sus casas y la desesperación de ver sus vidas desmoronarse, es mucho mayor que cualquier discurso académico. Aunque no son actores profesionales, transmiten una autenticidad conmovedora. Es importante señalar que la película no busca justificar o explicar la crisis; se trata de mostrar las consecuencias tangibles para las personas que vivieron la tormenta.

El guion, por tanto, se sustenta en una estructura cronológica que, aunque efectiva para presentar la secuencia de eventos, puede resultar un tanto rígida. La constante alternancia entre los testimonios y las escenas recreadas puede, a veces, interrumpir el flujo narrativo. Sin embargo, esto también sirve para enfatizar la importancia de cada historia individual. En esencia, "Capitalismo: Una historia de amor" es un acto de denuncia, una provocación dirigida a cuestionar las bases del sistema actual. No ofrece soluciones, ni pretende ser un análisis exhaustivo, pero sí funciona como un poderoso recordatorio de los costes humanos de la avaricia y la desigualdad. Es una película que invita a la reflexión, aunque no necesariamente a la concordancia.

Nota: 7/10

Peliculas que te pueden interesar

Los nombres, logotipos y marcas de productoras, distribuidoras y plataformas de streaming mencionadas en esta web pertenecen a sus respectivos dueños. No reclamamos ningún derecho sobre estos elementos. Su mención tiene el único propósito de ofrecer información y facilitar a los usuarios la identificación y disponibilidad de los contenidos. Para más detalles sobre derechos de autor y uso de imágenes, consulta nuestra política de derechos de autor.