Diarios de motocicleta (2004)

(ES) · Drama · 2h 6m

Póster de Diarios de motocicleta
Media
7.4 /10

1,312 votos

¿Qué nota le das?

¡Gracias por tu voto!

Compartir en redes

Disponible en

Dónde ver Diarios de motocicleta

La película Diarios de motocicleta está disponible para ver online a través de las plataformas de streaming: Acontra Plus, Acontra Plus Amazon Channel. Consulta a continuación dónde puedes verla directamente.

Sinopsis

En 1952, siendo el "Che" Guevara estudiante de medicina, recorrió América del Sur, con su amigo Alberto Granado, en una destartalada moto. Ernesto es un joven estudiante de medicina de 23 años de edad, especializado en lepra. Alberto es un bioquímico de 29 años. Ambos jóvenes emprenden un viaje de descubrimiento de la rica y compleja topografía humana y social del continente hispanoamericano. Los dos dejaron atrás el familiar entorno de Buenos Aires en una desvencijada motocicleta Norton de 500 cc, imbuidos de un romántico espíritu aventurero.

Ficha de la película

Título original

Diarios de motocicleta


Estreno


Géneros

Idioma original

ES


Dirección

Guionista

Edgard Tenenbaum, Karen Tenkhoff, Diego Dubcovsky, Daniel Burman


Reparto principal de Diarios de motocicleta

Actores y actrices destacados que dan vida a la historia en Diarios de motocicleta.

Tráiler Oficial

Ver tráiler oficial de Diarios de motocicleta

Nuestra crítica de Diarios de motocicleta

Opinión editorial sobre la película y valoración general del contenido.

Por el equipo de Programación en Directo
¡Diarios de Motocicleta!, dirigida por Walter Salles y Luis Mandoki en 2004, es una adaptación magistral del clásico libro homónimo del Che Guevara y Alberto Granado. En este filme dramático biográfico, los directores nos ofrecen un viaje por la América Latina de principios del siglo XX que combina hermosas imágenes naturalistas con una trama enriquecida e historiográficamente precisa.

La dirección de Salles y Mandoki es una verdadera maestra de arte, tanto en los planos largos que capturan la majestad del paisaje americano como en los más íntimos que exploran las emociones complejas de los personajes. La cámara se mueve con un ritmo entrañablemente sincopado, paralelando el propio viaje de Guevara y Granado a través del continente. De igual modo, la partitura del filme es instrumental en crear la tensión y el ambiente idílico que nos permite vivir la experiencia de los viajeros.

A lo largo de la trama, ambos jóvenes se enfrentan a una serie de desafíos físicos y políticos que revelan la compleja realidad del continente. Los actores Gael García Bernal y Rodrigo de la Serna brindan interpretaciones magníficas de los protagonistas, imbuidos de una auténtica pasión por el espíritu de aventura y descubrimiento que impregna el relato. Sin duda alguna, esta es una película que requiere una atención inquebrantable, para no perderse ni un solo detalle de la trama intrincada.

En términos generales, Diarios de Motocicleta nos ofrece una visionada mirada a la historia americana y al Che Guevara como un joven idealista en busca de descubrimientos personales y políticos. La película es una oportunidad única para comprender las raíces sociales e históricas que impulsaron a este icono revolucionario. Con sus imágenes deslumbrantes, su trama enriquecida e interpretaciones magníficas, Diarios de Motocicleta es una obra maestra del cine contemporáneo.

En resumen, si buscas una película que te transorte a una época pasada y nos permita comprender la complexidad humana y social del continente americano, no dudes en ver Diarios de Motocicleta. Una recomendación imprescindible para aquellos que aman el cine dramático y biográfico, así como los interesados en la historia reciente de América Latina.

Críticas de la película

Opiniones reales de usuarios que han visto Diarios de motocicleta. Consulta sus valoraciones y comentarios.

Ana Sanz
⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐ (9.0/10)

“Diarios de Motocicleta” no es simplemente una película sobre un viaje; es una cápsula del tiempo, un retrato visceral de un mundo en transición y, sobre todo, una radiante exploración de la amistad masculina. Dirigida con una delicadeza impresionante por Walter Salles, la película se erige como un testimonio conmovedor de los años 50, capturando la esencia de América Latina con una autenticidad que rara vez se ve en el cine contemporáneo. Salles evita la glorificación del mito del ‘Che’ Guevara, optando por mostrar un joven Ernesto Guevara como un individuo complejo, vulnerable y, sobre todo, profundamente humano.

La dirección de Salles se caracteriza por su minimalismo elegante. La cámara, principalmente fija y a menudo enfocada en los rostros de los protagonistas, nos sumerge en su realidad. La película se nutre de la estética documental, utilizando planos largos y sin artificios que reflejan la crudeza del viaje. No hay espectáculos grandilocuentes ni música grandiosa que distraigan de la narrativa. La banda sonora, aunque presente, se integra orgánicamente al paisaje y a las emociones de los personajes. Esto crea una experiencia cinematográfica íntima y absorbente. Lo que realmente distingue a la película es su capacidad para transmitir el lento y perseverante ritmo de la vida en la carretera, un ritmo que contrasta con la urgencia del mundo político que se vislumbra en el horizonte.

Las actuaciones son impecables. Martín Sheen, como el joven Ernesto Guevara, ofrece una interpretación sorprendentemente sutil, evitando la caricatura del revolucionario. Su Ernesto es impaciente, a veces frustrado, pero también vulnerable, con un anhelo constante por comprender el mundo que le rodea. Pablo Alberti, como Alberto Granado, aporta una presencia calmada y un equilibrio perfecto al lado de Sheen. La química entre ambos actores es palpable, y su amistad, construida a través de los kilómetros y las experiencias compartidas, se convierte en el corazón de la película. Alberti, en particular, se desvela lentamente, mostrando una profundidad y una lucidez que compensan con creces cualquier posible falta de carisma inicial.

El guion, adaptado de los diarios de viaje reales de Guevara y Granado, es el alma de la película. Salles no se limita a contar el viaje; se adentra en las vidas de los personajes, explorando sus motivaciones, sus miedos y sus sueños. Se nos muestran hospitales precarios en la selva, pueblos remotos en la cordillera, y la dura realidad de la pobreza y la enfermedad. La película se convierte en un ensayo social, una mirada crítica a las desigualdades y las injusticias de América Latina. La riqueza de los detalles, la autenticidad de las situaciones y la honestidad con la que se presentan las vidas de los personajes hacen que la película sea mucho más que una simple historia de aventuras; es un retrato inolvidable de un continente en transformación. La película no ofrece respuestas fáciles ni simplificaciones, simplemente presenta un mundo real, complejo y conmovedor.

Nota: 9/10

Peliculas que te pueden interesar

Los nombres, logotipos y marcas de productoras, distribuidoras y plataformas de streaming mencionadas en esta web pertenecen a sus respectivos dueños. No reclamamos ningún derecho sobre estos elementos. Su mención tiene el único propósito de ofrecer información y facilitar a los usuarios la identificación y disponibilidad de los contenidos. Para más detalles sobre derechos de autor y uso de imágenes, consulta nuestra política de derechos de autor.