
Días de gloria (1944)
(FR) · Bélica, Romance, Drama · 1h 26m

Dónde ver Días de gloria
Actualmente no se encuentra disponible para ver en plataformas de streaming en España.
Sinopsis
En plena II Guerra Mundial (1939-1945) incluso Hollywood rodó películas, en las que los protagonistas eran los ejércitos rusos, que luchaban contra los nazis.
Ficha de la película
Días de gloria
FR
Casey Robinson
Reparto principal de Días de gloria
Actores y actrices destacados que dan vida a la historia en Días de gloria.
Críticas de la película
Opiniones reales de usuarios que han visto Días de gloria. Consulta sus valoraciones y comentarios.
“Días de gloria” (1942), dirigida por Vincent Sherman, no es una película que busque glorificar la guerra. Lejos de ello, ofrece una mirada cruda y realista a la experiencia de los soldados soviéticos en los primeros meses de la Segunda Guerra Mundial, en una época en la que Hollywood se sumergió en la producción de propaganda patriótica, adaptándose a las necesidades de la Unión Soviética. La película se presenta, por tanto, como un documento histórico valioso, capturando la atmósfera de incertidumbre, el miedo y la brutalidad del frente oriental. El valor de “Días de gloria” radica en su autenticidad y en su capacidad para transmitir, con una economía narrativa impecable, el peso del sacrificio personal en medio de un conflicto global.
La dirección de Sherman es sutil y efectiva. Evita los clichés bélicos y el melodrama exagerado que abundaban en la época. Las escenas de batalla, aunque presentes, no se centran en mostrar la violencia explícita, sino en la tensión palpable entre los soldados, su miedo a la muerte y su anhelo de supervivencia. El uso del montaje, especialmente en las secuencias de ataque, es rápido y dinámico, pero siempre con una clara intención de crear la sensación de caos y confusión. Sherman, con una sensibilidad considerable, se concentra en la psicología de sus personajes, en su individualidad y en su lucha interior. Se percibe, sobre todo, una mirada hacia la pérdida y la inevitabilidad de la muerte.
El reparto, encabezado por el icónico Boris Karloff, ofrece interpretaciones sólidas y creíbles. Karloff, normalmente asociado a roles monstruosos, aporta una profundidad emocional y una dignidad a su personaje, un esturión, veterano curtido en mil batallas, que intenta proteger a sus hombres jóvenes. El resto del elenco secundario, compuesto por actores como Ronald Reagan y Farley Granger, también cumple sus funciones a la perfección, entregando interpretaciones realistas y convincentes. Sin embargo, la fuerza de la película reside en la conexión que se establece entre el espectador y los personajes, quienes se sienten como compañeros de lucha, compartiendo sus miedos, sus esperanzas y sus incertidumbres.
El guion, adaptado de la novela homónima de Victor Hugo, es quizás el elemento más sobresaliente de la película. Evitando la grandilocuencia, se centra en las experiencias cotidianas de un grupo de soldados rusos, mostrando sus rutinas, sus conversaciones y sus interacciones. La narrativa no se basa en grandes giros argumentales, sino en la lenta y progresiva construcción de la atmósfera y en la exploración de las relaciones humanas en situaciones extremas. El guion se distingue por su honestidad y por su capacidad para transmitir la crudeza de la guerra sin recurrir a la exageración. El diálogo es realista y, en ocasiones, conmovedor, reflejando la voz y el lenguaje de la época. La película, en definitiva, no intenta ser un manifiesto político, sino un retrato íntimo y veraz de la experiencia de la guerra desde la perspectiva de un soldado soviético.
Nota: 8/10
Peliculas que te pueden interesar


El Comando Breitner

Mayo De 1940
