
Doce del patíbulo (1967)
(EN) · Acción, Aventura, Bélica · 2h 30m
¡Prepárenlos! ¡Excítenlos! ¡Armenlos!... ¡Luego mandenlos a matar nazis!
Dónde ver Doce del patíbulo
La película Doce del patíbulo está disponible para ver online a través de las plataformas de streaming: Movistar Plus+, Movistar Plus+ Ficción Total. Consulta a continuación dónde puedes verla directamente.
Sinopsis
El comandante Reisman es un oficial estadounidense que se ha distinguido en la campaña de Italia, durante la Segunda Guerra Mundial. A pesar de ello, su mayor virtud no es la disciplina; de ahí que las relaciones con sus superiores sean más bien tensas. Sin embargo, debido a su brillante historial militar, no dudan en encargarle una misión suicida: asaltar una fortaleza nazi y matar a sus ocupantes, todos ellos altos mandos del régimen. Para ello debe someter a un duro entrenamiento a doce presidiarios.
Ficha de la película
Doce del patíbulo
EN
Kenneth Hyman
Reparto principal de Doce del patíbulo
Actores y actrices destacados que dan vida a la historia en Doce del patíbulo.
Críticas de la película
Opiniones reales de usuarios que han visto Doce del patíbulo. Consulta sus valoraciones y comentarios.
“Doce del patíbulo” (1957) es una película que no busca el brillo de un espectáculo bélico, sino la angustia palpable de la condición humana bajo la opresión. Dirigida por John Huston, esta película, basada en el relato de Primo Levi, no es un despliegue de heroísmo militar, sino una introspección brutal sobre la moralidad, la venganza y la fragilidad del espíritu. Huston logra, sin necesidad de grandes efectos especiales, crear una atmósfera de claustrofobia y creciente tensión que te invade desde los primeros minutos. La cinta se centra en el sargento Reisman (James Cagney), un oficial americano cínico y con un historial militar impecable, a quien se le encomienda una misión prácticamente suicida: entrenar a doce prisioneros de guerra italianos para que, a su regreso, asalten una fortaleza nazi donde se encuentran varios altos mandos del régimen.
La dirección de Huston es magistral en su sobriedad. Evita la glorificación de la guerra, optando por un realismo crudo y desprovisto de sentimentalismos baratos. La cámara, a menudo cercana a los personajes, nos permite observar sus expresiones, sus movimientos, la deshumanización que experimentan. La película no se rinde en la representación de las condiciones de vida en el campo de prisioneros, mostrando la miseria, el hambre y la desesperación de los hombres. La luz, o la falta de ella, juega un papel fundamental en la creación del ambiente. El uso de la luz natural, casi siempre tenue, acentúa la sensación de encierro y de pérdida de esperanza.
Las actuaciones son impecables, en especial la del James Cagney, quien ofrece una interpretación sutil pero devastadora. El sargento Reisman no es un héroe; es un hombre cansado, marcados por la guerra y por las decisiones que ha tenido que tomar. Su relación con los prisioneros evoluciona gradualmente, pasando de la desconfianza a una mezcla de respeto, incluso de empatía, y, finalmente, a una comprensión del sufrimiento que han padecido. El reparto de prisioneros, compuesto por actores poco conocidos en ese momento, aporta una profundidad y autenticidad que enriquecen el universo de la película. En particular, la actuación de Orson Welles como el prisionero Bruno Fassia es conmovedora; Welles, incluso en un papel secundario, imparte una presencia imponente y un aura de tragedia.
El guion, adaptado por Huston y Michael Kanino, es quizás el elemento más fuerte de la película. No se limita a narrar una acción militar, sino que explora las profundidades de la psique humana. La película plantea preguntas incómodas sobre la naturaleza de la venganza, la moralidad en tiempos de guerra y el impacto del trauma en la memoria. La ambigüedad moral de Reisman y de los prisioneros añade una capa de complejidad a la historia. La película no ofrece respuestas fáciles; simplemente, nos invita a reflexionar sobre las consecuencias de nuestros actos y sobre la capacidad del ser humano para la redención. Es una película que permanece en la memoria mucho después de que termina, generando un debate interno sobre la justificación de la violencia y la búsqueda de la justicia.
Nota: 8.5/10
Peliculas que te pueden interesar


El cuervo

Unbound

Sound of Freedom

Monkey Man

Amenaza en el aire

Su último combate
