El cielo protector (1990)

(EN) · Drama, Aventura · 2h 25m

El viaje erótico y peligroso de una mujer ...

Póster de El cielo protector
Media
6.5 /10

276 votos

¿Qué nota le das?

¡Gracias por tu voto!

Compartir en redes

Disponible en

Dónde ver El cielo protector

La película El cielo protector está disponible para ver online a través de las plataformas de streaming: Movistar Plus+, Movistar Plus+ Ficción Total, Filmin, Acontra Plus, Acontra Plus Amazon Channel. Consulta a continuación dónde puedes verla directamente.

Sinopsis

Adaptación de la novela homónima de Paul Bowles. Una pareja de neoyorquinos viaja a África en busca de nuevas experiencias que puedan dar un nuevo sentido a su relación. En 1947, Port y Kit Moresby llegan en barco al norte de África. Tras diez años de matrimonio, para esta sofisticada pareja resulta difícil la convivencia. Port, un músico que lleva un año sin trabajar, busca en el desierto una fuente de inspiración y nueva savia para un matrimonio que se muere. Kit Por su parte, está cansada de viajar y espera que un milagro le devuelva a su marido. Tienen un compañero de viaje, George Tunner, un joven rico y mundano, fascinado por los Moresby, especialmente por Kit. Port, que se define como un viajero y no como un turista, está decidido a dejar atrás el mundo moderno y a adentrarse en el Sáhara para encontrarse a sí mismo.

Ficha de la película

Título original

The Sheltering Sky


Estreno


Géneros

Idioma original

EN



Guionista

Jeremy Thomas


Reparto principal de El cielo protector

Actores y actrices destacados que dan vida a la historia en El cielo protector.

Tráiler Oficial

Ver tráiler oficial de El cielo protector

Críticas de la película

Opiniones reales de usuarios que han visto El cielo protector. Consulta sus valoraciones y comentarios.

Rocío Navarro
⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐ (9.0/10)

“El cielo protector” (The Sheltering Sky) es una película que se instala en la memoria como una bruma, una sensación persistente de incomodidad y la certeza de que algo fundamental se ha perdido. Dirigida por Alejandro González Iñárritu, adaptación de la novela de Paul Bowles, no es una película fácil de digerir, ni tampoco pretende serlo. Es una experiencia visceral, un viaje introspectivo que explora las grietas de la relación marital y la incapacidad de confrontar la propia soledad, a pesar de la compañía ajena.

La película se centra en Port y Kit Moresby, una pareja neoyorquina aparentemente exitosa que viaja a 1947, al norte de África, en busca de una nueva perspectiva. El vacío emocional, palpable en la relación de la pareja, es el motor de la narrativa. Port, el músico, es un espíritu libre, un buscador de inspiración que se refugia en la búsqueda de un “nuevo yo” en el desierto. Kit, por su parte, se ve atrapada en la rutina del matrimonio y en la necesidad de recuperar la vitalidad de su relación, esperando, quizás, un milagro. La inclusión de George Tunner, un joven adinerado y superficial, sirve como espejo que refleja la superficialidad de la sociedad y la distancia que existe entre ellos. Iñárritu evita la resolución convencional, dejando en el aire la posibilidad de un final trágico, una sugerencia poderosa que se queda en el espectador, haciéndolo reflexionar sobre la fragilidad de la felicidad y la dificultad de encontrar un sentido en la vida.

Las actuaciones son magistrales. Dennis Quaid y Nicole Kidman están, sin duda, en la mejor forma de sus carreras. Quaid transmite con una precisión devastadora el vacío interior de Port, su necesidad de escapar y su incapacidad para conectar con su esposa. Kidman, por su parte, difiere de los roles más convencionales, mostrando una profunda tristeza y una creciente desesperación. La química entre los dos actores es fundamental para el impacto emocional de la película. La interpretación de John Cazale como George Tunner, aunque breve, es fundamental: su personaje personifica la vacuidad y la desconexión, un observador pasivo que no comprende la crisis emocional que se desarrolla frente a él.

Iñárritu demuestra una maestría en la dirección, creando una atmósfera onírica y opresiva. La fotografía de José Luis Merino es excepcional, utilizando la luz y la sombra para intensificar la sensación de aislamiento y desorientación. El paisaje del Sáhara, vasto e implacable, se convierte en un personaje más de la película, reflejando la inmensidad del problema que enfrentan los Moresby. La banda sonora, minimalista y evocadora, complementa perfectamente la atmósfera de la película. El ritmo, deliberadamente lento, obliga al espectador a sumergirse en la historia, a sentir la angustia y la incertidumbre de los protagonistas.

En definitiva, “El cielo protector” es una obra maestra cinematográfica, un estudio psicológico profundo y conmovedor sobre el amor, la soledad y la búsqueda de sentido. Una película que, a pesar de su lentitud, deja una huella imborrable.

Nota: 9/10

Peliculas que te pueden interesar

Los nombres, logotipos y marcas de productoras, distribuidoras y plataformas de streaming mencionadas en esta web pertenecen a sus respectivos dueños. No reclamamos ningún derecho sobre estos elementos. Su mención tiene el único propósito de ofrecer información y facilitar a los usuarios la identificación y disponibilidad de los contenidos. Para más detalles sobre derechos de autor y uso de imágenes, consulta nuestra política de derechos de autor.