
El mendigo (1981)
(EN) · Drama · 1h 34m

Dónde ver El mendigo
Actualmente no se encuentra disponible para ver en plataformas de streaming en España.
Sinopsis
Texas, 1944. Nita Longley (Spacek), una telefonista divorciada, se muda a la ciudad por razones de trabajo, un trabajo que la obliga a hacer turnos de día y de noche. Su jefe, el señor Rigby, que le había asegurado que pronto conseguiría un puesto más lucrativo, no cumple su promesa. La situación de Nita es bastante incómoda, pues vive con su dos hijos en la oficina en la que trabaja. Por otra parte, su estado civil, hace que los habitantes del pueblo, especialmente los hombres, la vean con desprecio o como una mujer fácil.
Ficha de la película
Reparto principal de El mendigo
Actores y actrices destacados que dan vida a la historia en El mendigo.
Tráiler Oficial

Críticas de la película
Opiniones reales de usuarios que han visto El mendigo. Consulta sus valoraciones y comentarios.
“El mendigo” (A Time for Mercy, en su título original) no es una película que te despierte con un torrente de emociones inmediatas. Es, en cambio, una pieza cinematográfica lenta y deliberada que se construye sobre la base de la soledad, la desesperación y el silencioso sufrimiento. James Bridges, el director, opta por un estilo de dirección que se asemeja a una fotografía documental, con largos planos secuencia y una paleta de colores apagados que reflejan la atmósfera opresiva del pueblo de Texas en 1944. Esta elección estilística, aunque efectiva en su objetivo de generar empatía por la protagonista, podría resultar monótona para algunos espectadores acostumbrados a narrativas más dinámicas.
La película sigue el viaje de Nita Longley, interpretada con una intensidad palpable por Sissy Spacek. Su actuación es, sin duda, el corazón de la película. Spacek transmite la derrota y la resignación de Nita con una sutileza que va más allá del diálogo. Su mirada, su postura, sus pequeños gestos, todo comunica la profunda sensación de haber sido abandonada por la vida. No hay grandes explosiones dramáticas, ni monólogos apasionados. La fuerza de la actuación reside en la silenciosa demostración de cómo una mujer, despojada de sus esperanzas y sueños, lucha por sobrevivir en un entorno hostil.
El guion, adaptado de una novela de Mary McCarthy, se centra en la marginalización social y la falta de oportunidades para las mujeres en una época y lugar específicos. La película se niega a ofrecer soluciones fáciles o finales felices. La trama, aunque aparentemente sencilla – la lucha de una mujer por mantener a sus hijos – es rica en matices psicológicos. Se explora la incomodidad que Nita siente al ser percibida como “la mujer del telefonista”, la desconfianza que despierta en los hombres del pueblo, y la soledad que la consume. Las relaciones secundarias, como las que Nita tiene con el sheriff y su hijo, no son meras decoraciones; son oportunidades para profundizar en la complejidad del personaje y en los valores morales del lugar. La película no juzga, simplemente observa y, a través de la mirada de Nita, invita al espectador a reflexionar sobre la injusticia social.
La dirección de fotografía es particularmente destacable. Los paisajes desolados de Texas, contrastados con la luz crepuscular, refuerzan la sensación de aislamiento. La banda sonora, aunque discreta, es efectiva para subrayar la melancolía y la desesperación de Nita. Si bien la película no es un espectáculo visual, sí que tiene un impacto emocional profundo gracias a su sobriedad y a la fuerza de las actuaciones. Es una obra que se queda contigo mucho después de que los créditos finales han terminado de rodar, obligándote a reconsiderar las barreras sociales y las consecuencias de la falta de compasión.
Nota: 7/10
Peliculas que te pueden interesar


Jesus Revolution

Remando como un solo hombre

Saltburn

Belfast

El clan de hierro

Priscilla
