El nacimiento de una nación (2016)

(EN) · Drama · 2h 0m

Basado en una historia real acerca de la búsqueda de la libertad.

Póster de El nacimiento de una nación
Media
6.5 /10

590 votos

¿Qué nota le das?

¡Gracias por tu voto!

Compartir en redes

Actualmente no está disponible en streaming en España.

Dónde ver El nacimiento de una nación

Actualmente no se encuentra disponible para ver en plataformas de streaming en España.

Sinopsis

Ambientada en Virginia, en 1831, treinta años antes del estallido de la Guerra de Secesión y basada en sucesos reales, narra la historia de Nat Turner, un instruido esclavo y predicador cuyo propietario Samuel Turner, que atraviesa por dificultades económicas, acepta una oferta para utilizar a Nat para someter a esclavos rebeldes. A medida que va siendo testigo de innumerables atrocidades —de las que son víctimas él mismo, su esposa Cherry y sus compañeros de esclavitud—, Nat liderará una rebelión contra la esclavitud con la esperanza de llevar a su pueblo a la libertad.

Ficha de la película

Título original

El nacimiento de una nación


Estreno


Géneros

Idioma original

EN


Dirección

Guionista

Jason Michael Berman, Aaron L. Gilbert, Preston L. Holmes, Nate Parker, Kevin Turen


Reparto principal de El nacimiento de una nación

Actores y actrices destacados que dan vida a la historia en El nacimiento de una nación.

Tráiler Oficial

Ver tráiler oficial de El nacimiento de una nación

Críticas de la película

Opiniones reales de usuarios que han visto El nacimiento de una nación. Consulta sus valoraciones y comentarios.

Silvia Peña
⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐ (7.0/10)

“El nacimiento de una nación” (2017), dirigida por Nate Parker, es una película que se presenta, y en cierta medida logra, como un evento histórico y, a la vez, una provocación. Se centra en la vida de Nat Turner, un hombre instruido por la Iglesia Bautista que, tras presenciar la brutalidad de la esclavitud en Virginia en 1831, organiza una rebelión contra su opresores. La película no solo documenta la historia real de Turner y su levantamiento, sino que busca confrontar al espectador con las raíces del racismo y la violencia que condujeron a la Guerra de Secesión.

La dirección de Parker es ambiciosa y, en su mayoría, efectiva. Utiliza una paleta de colores oscura y saturada, evocando la atmósfera de opresión y miedo que dominaba la vida de los esclavos. Las secuencias de la rebelión están filmadas con una intensidad visceral que, aunque puede resultar perturbadora, es crucial para transmitir el impacto de la violencia y el miedo. Sin embargo, la película se permite a veces caer en un melodrama excesivo, especialmente en algunas de las escenas entre Nat y Cherry, su esposa. Aunque el juego de miradas y la tensión emocional son palpables, a veces las emociones se presentan de forma demasiado explícita, disminuyendo el impacto de la historia.

La actuación de Denzel Washington como Samuel Turner es, sin duda, uno de los puntos fuertes de la película. Washington entrega una interpretación matizada y compleja, explorando la ambivalencia moral de un hombre que, consciente de la injusticia, se ve atrapado en una red de compromisos. Aunque a veces el personaje se siente algo caricaturesco, la complejidad de su conflicto interno se hace evidente a través de la sutileza de sus expresiones y comportamientos. La actuación de Nate Parker como Nat Turner es igualmente sólida, transmitiendo la determinación y el fervor religioso del personaje. El resto del elenco ofrece interpretaciones decentes, aunque no siempre logran destacar de manera significativa.

El guion, a pesar de su ambición, tiene algunos puntos débiles. La estructura narrativa, que alterna entre el pasado y el presente, a veces se siente forzada y desorientadora. La sección que muestra al “presente” – un periodista investigando la historia de Turner – es, en mi opinión, la parte más débil de la película. Le resta ritmo a la trama principal y no aporta suficiente profundidad al análisis del contexto histórico. Además, la película, en su intento por abordar el racismo, a veces se simplifica, reduciendo las complejidades de las relaciones sociales y económicas de la época a una dicotomía maniquea entre “buenos” y “malos”. Se podría haber explorado con mayor profundidad la participación de otros personajes, incluyendo los dueños de plantaciones que, aunque eran opresores, también tenían sus propias motivaciones y complejidades.

A pesar de sus fallas, “El nacimiento de una nación” es una película que merece ser vista, precisamente por su valor como recordatorio de la brutalidad de la esclavitud y su impacto duradero en la sociedad estadounidense. Es una película provocadora que obliga al espectador a reflexionar sobre el pasado y el presente, y a cuestionar las narrativas dominantes sobre la historia. No es perfecta, pero su ambición y su mensaje son innegables.

Nota: 7/10

Peliculas que te pueden interesar

Los nombres, logotipos y marcas de productoras, distribuidoras y plataformas de streaming mencionadas en esta web pertenecen a sus respectivos dueños. No reclamamos ningún derecho sobre estos elementos. Su mención tiene el único propósito de ofrecer información y facilitar a los usuarios la identificación y disponibilidad de los contenidos. Para más detalles sobre derechos de autor y uso de imágenes, consulta nuestra política de derechos de autor.