El puente de Waterloo (1940)

(EN) · Drama, Romance, Bélica · 1h 48m

Póster de El puente de Waterloo
Media
2.1 /10

610 votos

¿Qué nota le das?

¡Gracias por tu voto!

Compartir en redes

Disponible en

Dónde ver El puente de Waterloo

La película El puente de Waterloo está disponible para ver online a través de la plataforma de streaming: Filmin. Consulta a continuación dónde puedes verla directamente.

Sinopsis

En vísperas de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), un oficial británico de buena familia regresa a Londres y evoca sus años de juventud durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Recuerda que se enamoró de una joven bailarina, justo antes de partir hacia el frente. Primera película de Vivien Leigh tras "Lo que el viento se llevó".

Ficha de la película

Título original

Waterloo Bridge


Estreno


Géneros

Idioma original

EN


Dirección

Guionista

Sidney Franklin


Reparto principal de El puente de Waterloo

Actores y actrices destacados que dan vida a la historia en El puente de Waterloo.

Críticas de la película

Opiniones reales de usuarios que han visto El puente de Waterloo. Consulta sus valoraciones y comentarios.

Clara Tejada
⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐ (7.0/10)

“El puente de Waterloo” es una película que, a la luz de su época y del talento estelar de Vivien Leigh, resulta una joya inesperada, aunque con ciertas limitaciones inherentes a su estructura narrativa. La cinta, dirigida por Carol Reed, no busca la grandilocuencia de otras obras bélicas de la misma época, sino que se centra en el viaje de recuerdos de un hombre, Charles Maitland, que regresa a Londres, marcado por los traumas de la Primera Guerra Mundial y el amor perdido. La película se convierte, entonces, en una introspección psicológica más que en una epopeya militar, un anhelo por un pasado idealizado y un intento, quizás frustrado, de reconciliarse con la realidad.

La dirección de Reed es elegante y refinada. Evita los clichés del género y se enfoca en la atmósfera y el estado emocional de los personajes. El uso del blanco y negro es magistral, creando una paleta visual que enfatiza el aislamiento de Maitland y la melancolía de sus recuerdos. La película no se basa en secuencias de acción explosivas, sino que confía en la sutileza y la música para transmitir la tensión y el dolor. La banda sonora, compuesta por David Lean, es fundamental para establecer el tono de la película, con melodías que evocan la nostalgia y el sufrimiento.

La actuación de Vivien Leigh como Charles Maitland es, sin duda, la joya de la corona. Leigh ofrece una interpretación increíblemente conmovedora, capturando con maestría la complejidad de un hombre atormentado por su pasado. Su capacidad para transmitir la fragilidad, la vulnerabilidad y el anhelo de Maitland es sencillamente asombrosa. Es una actuación que se queda con el espectador, impregnando la experiencia cinematográfica con una intensidad palpable. Sus silencios y sus miradas hablan por sí mismas, revelando un mundo interior profundo y doloroso. John McCallum, como el joven Maitland, complementa a Leigh con una actuación sutil pero efectiva, transmitiendo la vitalidad y la inocencia de la juventud.

El guion, adaptado de la obra teatral de Alan Plater, es una de las debilidades de la película. Si bien la idea central – el viaje de un hombre a través de sus recuerdos – es sólida, la narrativa se siente a veces repetitiva y desordenada. Los saltos temporales entre el presente y el pasado, aunque estilizados, pueden resultar confusos para el espectador. El desarrollo del romance con la bailarina, Evelyn, se siente precipitado y carente de profundidad. Aunque Leigh y McCallum generan química en pantalla, la historia de amor se construye de forma superficial, lo que resta interés a la trama principal. La película, en su intento de explorar la psicología de Maitland, a veces se pierde en detalles anecdóticos que no contribuyen significativamente al desarrollo de la historia.

A pesar de sus defectos, “El puente de Waterloo” es una película valiosa por su atmósfera, la actuación excepcional de Vivien Leigh y su capacidad para evocar sentimientos de nostalgia y pérdida. Es un estudio psicológico de un hombre marcado por el trauma de la guerra y el dolor de un amor perdido, una reflexión sobre la fugacidad de la vida y la importancia de los recuerdos. Una pieza cinematográfica que, a pesar de sus limitaciones, merece ser vista y apreciada por su belleza y su intensidad emocional.

Nota: 7/10

Peliculas que te pueden interesar

Los nombres, logotipos y marcas de productoras, distribuidoras y plataformas de streaming mencionadas en esta web pertenecen a sus respectivos dueños. No reclamamos ningún derecho sobre estos elementos. Su mención tiene el único propósito de ofrecer información y facilitar a los usuarios la identificación y disponibilidad de los contenidos. Para más detalles sobre derechos de autor y uso de imágenes, consulta nuestra política de derechos de autor.