El río de la vida (1992)

(EN) · Drama, Familia · 2h 3m

La historia de una familia estadounidense.

Póster de El río de la vida
Media
7.0 /10

849 votos

¿Qué nota le das?

¡Gracias por tu voto!

Compartir en redes

Disponible en

Dónde ver El río de la vida

La película El río de la vida está disponible para ver online a través de las plataformas de streaming: Movistar Plus+, Movistar Plus+ Ficción Total. Consulta a continuación dónde puedes verla directamente.

Sinopsis

Aunque Norman y Paul Mclean, hijos de un pastor protestante, recibieron una rígida educación, tambien disfrutaron de libertad. Norman, un joven juicioso y reservado, es profesor y está enamorado. Paul, en cambio, es extrovertido, se dedica al periodismo y lleva una vida desordenada. A pesar de todo, hay algo que siempre los mantendrá unidos: el río salvaje que atraviesa Montana, donde aprendieron a pescar.

Ficha de la película

Título original

El río de la vida


Estreno


Géneros

Idioma original

EN


Dirección

Guionista

Amalia Mato, Robert Redford, Patrick Markey, William Kittredge


Reparto principal de El río de la vida

Actores y actrices destacados que dan vida a la historia en El río de la vida.

Tráiler Oficial

Ver tráiler oficial de El río de la vida

Críticas de la película

Opiniones reales de usuarios que han visto El río de la vida. Consulta sus valoraciones y comentarios.

Fernando Pino
⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐ (8.0/10)

“El Río de la Vida” no es una película que te impacte con explosiones visuales o giros argumentales vertiginosos. Se trata de una meditación, de una fotografía en movimiento que captura la esencia de la relación entre dos hermanos, Norman y Paul Mclean, y su vínculo inquebrantable a través de la memoria y la naturaleza. La película, dirigida con una delicadeza y un control compositivo exquisitos por los hermanos Mclean, se ancla en el recuerdo de su infancia en Montana, un paisaje agreste y evocador que se convierte en un personaje más de la historia.

La película se construye con una paciencia casi metódica, observando los personajes en pequeños momentos cotidianos. La dirección de fotografía es asombrosa, jugando con la luz y la sombra para crear una atmósfera onírica y melancólica. La paleta de colores, predominando los tonos tierra y el azul profundo del río, transmite una sensación de nostalgia y de la fuerza del tiempo que pasa. La banda sonora, sutil y discreta, complementa a la perfección la imagen, amplificando el sentimiento de quietud y de introspección. No es una película que te haga reír o llorar a carcajadas, pero sí te invita a reflexionar sobre la importancia de la familia, la pérdida y el paso del tiempo.

Las interpretaciones son sencillas pero profundas. John Hurt, en el papel de Norman, ofrece una actuación sumamente contenida, transmitiendo la quietud y la melancolía de un hombre que ha vivido una vida relativamente reservada, marcada por la pérdida de su esposa. Peter Mullan, por su parte, encarna a Paul con una vitalidad disfuncional y un espíritu rebelde que contrasta con la serenidad de su hermano. Sus interacciones están cargadas de tensión, de amor fraternal y de un dolor subyacente que se manifiesta en miradas y silencios. La química entre ambos actores es palpable, generando una sensación de autenticidad que te transporta a la pantalla. La película consigue, de manera magistral, revelar la complejidad de un vínculo familiar que ha resistido el paso del tiempo y las dificultades de la vida.

El guion, escrito por los hermanos Mclean, se centra en el recuerdo de un evento traumático que marcó profundamente la infancia de los hermanos: la muerte de su madre. El evento sirve como catalizador para explorar la complejidad de su relación y para revelar la fragilidad de la memoria. La película no ofrece respuestas fáciles, sino que permite que el espectador interprete y que forme su propia opinión. El ritmo pausado del guion, junto con la ausencia de diálogos expositivos, contribuye a crear una atmósfera de misterio y de incertidumbre. La película, a pesar de su extensión, mantiene un equilibrio que evitan que se vuelva repetitiva o monótona. El guion se basa en la sugerencia y en la evocación, utilizando el paisaje y la memoria como principales herramientas narrativas.

En definitiva, "El Río de la Vida" es una película intimista y contemplativa, que se centra en la exploración de la memoria, la pérdida y el vínculo fraternal. Es una obra que recompensa la atención y la paciencia del espectador, y que deja una huella imborrable en la memoria. No es una película para todos los públicos, pero para aquellos que aprecien el cine independiente y la profundidad emocional, es una joya por descubrir.

Nota: 8/10

Peliculas que te pueden interesar

Los nombres, logotipos y marcas de productoras, distribuidoras y plataformas de streaming mencionadas en esta web pertenecen a sus respectivos dueños. No reclamamos ningún derecho sobre estos elementos. Su mención tiene el único propósito de ofrecer información y facilitar a los usuarios la identificación y disponibilidad de los contenidos. Para más detalles sobre derechos de autor y uso de imágenes, consulta nuestra política de derechos de autor.