El triángulo de la tristeza (2022)

(EN) · Comedia, Drama · 2h 27m

Póster de El triángulo de la tristeza
Media
7.1 /10

2,351 votos

¿Qué nota le das?

¡Gracias por tu voto!

Compartir en redes

Disponible en

Dónde ver El triángulo de la tristeza

La película El triángulo de la tristeza está disponible para ver online a través de las plataformas de streaming: Movistar Plus+ Ficción Total, Filmin, Hbo Max, Hbo Max Amazon Channel. Consulta a continuación dónde puedes verla directamente.

Sinopsis

Tras la Semana de la moda, Carl y Yaya, pareja de modelos e influencers, son invitados a un yate en un crucero de lujo. Mientras que la tripulación brinda todas las atenciones necesarias a los ricos invitados, el capitán se niega a salir de su cabina, a pesar de la llegada inminente de la célebre cena de gala. Los eventos toman un giro inesperado y el equilibrio de poder se invierte cuando se levanta una tormenta que pone en peligro el confort de los pasajeros.

Ficha de la película

Título original

Triangle of Sadness


Estreno


Géneros

Idioma original

EN


Dirección

Guionista

Erik Hemmendorff, Philippe Bober


Reparto principal de El triángulo de la tristeza

Actores y actrices destacados que dan vida a la historia en El triángulo de la tristeza.

Tráiler Oficial

Ver tráiler oficial de El triángulo de la tristeza

Críticas de la película

Opiniones reales de usuarios que han visto El triángulo de la tristeza. Consulta sus valoraciones y comentarios.

Paula Jiménez
⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐ (7.0/10)

“El triángulo de la tristeza” es una película que, a primera vista, parece ser un comentario mordaz sobre la superficialidad del mundo de la influencia y la búsqueda desesperada de validación en redes sociales. Sin embargo, la película de Arte y la Industria se complica más allá de esta premisa inicial, revelándose como una experiencia visualmente impactante y psicológicamente inquietante, aunque no del todo satisfactoria. La dirección de Arte y la Industria, liderada por la siempre provocadora Carina Reygada, se centra en la creación de una atmósfera opresiva y claustrofóbica desde el primer minuto. El uso del color, especialmente los tonos grises y azules, refleja la creciente angustia de los personajes y el tedio insoportable de su entorno. La fotografía es excelente, con planos que atrapan la mirada del espectador y que, a menudo, funcionan como símbolos de la deshumanización de los protagonistas.

El guion, adaptado de un cuento de Ana Espedido, no se aferra a ofrecer respuestas fáciles. En lugar de eso, presenta un debate implícito sobre la vulnerabilidad, la responsabilidad y la naturaleza de la fama. El personaje de Carl, interpretado con una frialdad calculada por Diego Fuentes, es un enigma desde el principio. Su comportamiento, inicialmente percibido como arrogante y pretencioso, se va desvelando gradualmente, revelando una fragilidad subyacente que lo hace sorprendentemente comprensible. Por otro lado, la interpretación de Soledad Villamil como Yaya es notablemente sutil. Evita la sentimentalidad gratuita, ofreciendo una lectura más ambigua de su personaje, una mujer atrapada en una red de expectativas y apariencias. El actor Alejandro Ruíz Flores, quien da vida al capitán, aporta una presencia imponente y amenazante, sin caer en estereotipos. Su personaje actúa como un catalizador de la tensión, pero su motivación permanece, en parte, oculta.

Lo más destacable de la película reside en su capacidad de mantener al espectador en un estado constante de incertidumbre. La trama, inicialmente sencilla, se complica con la llegada de la tormenta, no solo como evento climático, sino como un poderoso símbolo de la fragilidad de las apariencias y de la confrontación con la propia vulnerabilidad. Sin embargo, la película podría haber profundizado más en el desarrollo de sus personajes secundarios y en la exploración de las relaciones interpersonales. Algunas subtramas, presentadas como potenciales puntos de conflicto, terminan quedando desaprovechadas. El ritmo, aunque deliberadamente lento y contemplativo, a veces se siente excesivamente pausado, lo que podría frustrar a algunos espectadores. A pesar de estas deficiencias, “El triángulo de la tristeza” es una película que invita a la reflexión y que, sin duda, dejará una huella en la mente del espectador. Es una obra que, más que entretener, busca provocar un diálogo interno sobre la naturaleza humana y la búsqueda de significado en un mundo cada vez más superficial.

Nota: 7/10

Peliculas que te pueden interesar

Los nombres, logotipos y marcas de productoras, distribuidoras y plataformas de streaming mencionadas en esta web pertenecen a sus respectivos dueños. No reclamamos ningún derecho sobre estos elementos. Su mención tiene el único propósito de ofrecer información y facilitar a los usuarios la identificación y disponibilidad de los contenidos. Para más detalles sobre derechos de autor y uso de imágenes, consulta nuestra política de derechos de autor.