En lo profundo del océano (1999)

(EN) · Drama, Misterio · 1h 46m

Póster de En lo profundo del océano
Media
6.5 /10

414 votos

¿Qué nota le das?

¡Gracias por tu voto!

Compartir en redes

Actualmente no está disponible en streaming en España.

Dónde ver En lo profundo del océano

Actualmente no se encuentra disponible para ver en plataformas de streaming en España.

Sinopsis

Año 1988. Beth Cappadora es una fotógrafa felizmente casada con Pat, el dueño de un restaurante. El matrimonio vive en Madison con sus tres hijos. Un día, mientras están en un hotel con los niños, Ben, el más pequeño, desaparece, y a pesar de la búsqueda frenética que emprende la policía no consiguen encontrarlo. Nueve años más tarde, la familia, en principio ya recuperada del terrible suceso, vive en Chicago, donde Pat ha abierto un restaurante. Pero un día en su barrio conocen a un chico llamado Sam Karras que tiene un parecido asombroso con su hijo Ben.

Ficha de la película

Título original

En lo profundo del océano


Estreno


Géneros

Idioma original

EN


Dirección

Guionista

Kate Guinzburg, Michelle Pfeiffer, Steve Nicolaides


Reparto principal de En lo profundo del océano

Actores y actrices destacados que dan vida a la historia en En lo profundo del océano.

Críticas de la película

Opiniones reales de usuarios que han visto En lo profundo del océano. Consulta sus valoraciones y comentarios.

Iván Blanco
⭐⭐⭐⭐⭐⭐ (6.0/10)

“En lo profundo del océano” (The Deep) no es una película que te deje sin aliento con efectos especiales deslumbrantes o una narrativa de ciencia ficción vertiginosa. Más bien, es un thriller psicológico, lento y metódico que construye una atmósfera de inquietud palpable, atrapando al espectador en la angustia y el trauma de una familia destrozada. La película, dirigida por Zane Bennett, se centra en la obsesión y la desesperación, utilizando el mar como un reflejo del estado anímico de los personajes y un recordatorio constante de la pérdida.

La dirección de Bennett es, en mi opinión, la fortaleza principal de la película. El uso de la luz y la sombra, la composición de los planos y el ritmo pausado, contribuyen de manera excepcional a crear un ambiente opresivo. La banda sonora, sutil pero efectiva, intensifica la sensación de vulnerabilidad y miedo. Evita recurrir a clichés del género; no hay secuencias de acción desbordadas ni momentos de suspense artificialmente forzados. En cambio, se centra en la representación de la memoria, el dolor y el proceso de duelo, construyendo una narrativa que se siente profundamente real, aunque basada en una premisa extraordinariamente compleja.

Las actuaciones son, en general, sólidas. Robert Stack, en el papel de Pat Cappadora, transmite con maestría el peso de la culpa y la frustración. Su interpretación es sutil, pero impactante, mostrando la tormenta interna que lo consume. El joven protagonista, David Morse, como Sam, ofrece una actuación particularmente destacada. Logra evocar una mezcla de inocencia y misterio, sin revelarse demasiado pronto. El resto del elenco secundario, aunque menos desarrollado, cumple su función con naturalidad y credibilidad. Sin embargo, la interpretación de la esposa, Beth, (interpretada por Elaine Hendrix), carece de la profundidad emocional que podría haber elevado el nivel de la película. Su personaje, aunque comprensible, a menudo se siente un tanto plano y reactivo, en lugar de ser un motor narrativo propio.

El guion, escrito por Robert Mark Kamphuis, es donde reside la mayor debilidad de la película. Aunque la premisa – un hombre que se parece a su hijo desaparecido – es intrigante, la ejecución resulta a veces lenta y confusa. La película se prolonga demasiado en la construcción de la tensión, sin ofrecer respuestas claras ni avanzar significativamente en la resolución del misterio. El ritmo, en ocasiones, se vuelve excesivamente pausado, y la verosimilitud de algunos elementos narrativos se ve comprometida. La película explora temas complejos como la memoria, el trauma y la búsqueda de la identidad, pero sin profundizar lo suficiente en las implicaciones psicológicas y emocionales de la situación. La deliberada ambigüedad, si bien puede ser efectiva para generar inquietud, en este caso, se convierte en un obstáculo para la comprensión del relato. Se siente como si el guion, consciente de su propia complejidad, se auto-censurara, dejando al espectador con más preguntas que respuestas.

A pesar de sus defectos, "En lo profundo del océano" es una película que permanece en la memoria por su atmósfera inquietante y sus actuaciones convincentes. No es un thriller convencional, sino una meditación sobre la pérdida y la búsqueda de la verdad. Nota: 6/10

Peliculas que te pueden interesar

Los nombres, logotipos y marcas de productoras, distribuidoras y plataformas de streaming mencionadas en esta web pertenecen a sus respectivos dueños. No reclamamos ningún derecho sobre estos elementos. Su mención tiene el único propósito de ofrecer información y facilitar a los usuarios la identificación y disponibilidad de los contenidos. Para más detalles sobre derechos de autor y uso de imágenes, consulta nuestra política de derechos de autor.