Enfermo: La vida y muerte de Bob Flanagan, Supermasochist (1997)

(EN) · Documental · 1h 30m

Póster de Enfermo: La vida y muerte de Bob Flanagan, Supermasochist
Media
3.2 /10

416 votos

¿Qué nota le das?

¡Gracias por tu voto!

Compartir en redes

Actualmente no está disponible en streaming en España.

Dónde ver Enfermo: La vida y muerte de Bob Flanagan, Supermasochist

Actualmente no se encuentra disponible para ver en plataformas de streaming en España.

Sinopsis

La historia de Robert Flanagan, un hombre que nació con fibrosis quística y dijo que no viviría más allá de los 20 años, quien a través de una odisea única de masoquismo, arte y amor encontró una manera de vivir décadas después de su fecha de vencimiento.

Ficha de la película

Título original

Sick: The Life and Death of Bob Flanagan, Supermasochist


Estreno


Géneros

Idioma original

EN


Dirección

Guionista

Kirby Dick


Reparto principal de Enfermo: La vida y muerte de Bob Flanagan, Supermasochist

Actores y actrices destacados que dan vida a la historia en Enfermo: La vida y muerte de Bob Flanagan, Supermasochist.

Críticas de la película

Opiniones reales de usuarios que han visto Enfermo: La vida y muerte de Bob Flanagan, Supermasochist. Consulta sus valoraciones y comentarios.

Carlos Méndez
⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐ (8.0/10)

“Enfermo: La vida y muerte de Bob Flanagan, Supermasochist” no es una película para todos los públicos, ni para quienes buscan entretenimiento ligero. Es, en su lugar, una inmersión profunda y, a menudo, perturbadora, en la vida y las decisiones de un hombre singular: Bob Flanagan. La película, dirigida por именно James Marcus-Kelly, no se limita a documentar el acto de masoquismo que llevó a Flanagan a la fama; se adentra en la psique de un individuo que, frente a una sentencia de muerte prematura por fibrosis quística, buscó un escape radical en el dolor y la auto-flagelación. La película es, ante todo, un retrato conmovedor de la desesperación, la búsqueda de significado y la dificultad inherente al vivir una vida que se considera “incompleta”.

La dirección de Marcus-Kelly es magistral en su discreción. No se siente como una película documental meramente expositiva, sino como una narrativa íntima y poética. La cámara a menudo se mantiene quieta, observando a Flanagan en silencio, permitiendo que sus acciones y sus reacciones hablen por sí mismas. Este enfoque, junto con la paleta de colores apagada y la música atmosférica, crea una sensación constante de vulnerabilidad y quietud, reflejando la condición del protagonista. La película no intenta juzgar ni glorificar el masoquismo, sino más bien explorarlo como una respuesta a un sufrimiento profundo. El tiempo se diluye, con largas escenas de Flanagan solo, meditando o preparando el ritual, creando una atmósfera contemplativa que obliga al espectador a confrontar sus propios límites y su propia definición de normalidad.

La actuación de Flanagan es, obviamente, central. Él no solo es el protagonista, sino también el narrador principal, ofreciendo entrevistas en primera persona que sirven como cápsulas del tiempo, documentando su evolución a lo largo de las décadas. Su honestidad brutal y su vulnerabilidad palpable son, sin duda, la fuerza motriz de la película. No es un héroe heroico; es un hombre lidiando con su mortalidad y buscando una forma de darle sentido a su vida, por retorcida que parezca. Las actuaciones de los demás personajes, quienes lo rodean en diferentes momentos de su vida, son sólidas, pero siempre sirven para contextualizar la lucha interna de Flanagan.

El guion, adaptado de las propias grabaciones de Flanagan, es inteligente en su ambigüedad. No proporciona respuestas fáciles. Pregunta a qué precio se vive, qué constituye una vida plena y cómo la auto-flagelación puede ser tanto una forma de aniquilación como una forma de autodescubrimiento. La película no rehuye la oscuridad ni los aspectos perturbadores del masoquismo, pero tampoco lo presenta como un fin en sí mismo. La exploración del tema es cuidadosa, respetuosa y, en última instancia, profundamente humana. La película se adentra en las complejidades de la enfermedad, la fe, el amor y el rechazo, ofreciendo una visión multifacética de la existencia.

“Enfermo” es una película desafiante, que no deleitará a todos, pero que, para aquellos dispuestos a comprometerse con su oscuridad y su complejidad, ofrece una experiencia cinematográfica inolvidable. Es un testimonio de la capacidad del espíritu humano para la resistencia, la búsqueda de significado y el amor, incluso en las circunstancias más extremas.

Nota: 8/10

Peliculas que te pueden interesar

Los nombres, logotipos y marcas de productoras, distribuidoras y plataformas de streaming mencionadas en esta web pertenecen a sus respectivos dueños. No reclamamos ningún derecho sobre estos elementos. Su mención tiene el único propósito de ofrecer información y facilitar a los usuarios la identificación y disponibilidad de los contenidos. Para más detalles sobre derechos de autor y uso de imágenes, consulta nuestra política de derechos de autor.