Ghost in the Shell (1995)
(JA) · Acción, Animación, Ciencia ficción · 1h 22m
Un Film de Mamoru Oshii

Dónde ver Ghost in the Shell
Actualmente no se encuentra disponible para ver en plataformas de streaming en España.
Sinopsis
En un futuro no muy lejano, un grupo de agentes especiales se disponen a encontrar a un hacker misterioso conocido como "Puppet Master". En la búsqueda descubrirán alarmantes secretos acerca de la evolución de la inteligencia artificial. La película fue una gran inspiración para la trilogía de Matrix.
Ficha de la película
GHOST IN THE SHELL
JA
Mitsuhisa Ishikawa, Ken Iyadomi, Ken Matsumoto
Reparto principal de Ghost in the Shell
Actores y actrices destacados que dan vida a la historia en Ghost in the Shell.
Tráiler Oficial

Críticas de la película
Opiniones reales de usuarios que han visto Ghost in the Shell. Consulta sus valoraciones y comentarios.
‘Ghost in the Shell’ (1995) no es simplemente una película de ciencia ficción; es una experiencia cinematográfica que, incluso después de tres décadas, sigue provocando debate y admiración. La película, dirigida por el legendario Mamoru Oshii, es una pieza fundamental en el desarrollo de la estética cyberpunk y, quizás más importante, en la exploración filosófica del ser y la identidad en un mundo cada vez más definido por la tecnología. Oshii, conocido por su trabajo en 'Angel’s Egg', no se conforma con la espectacularidad visual; busca inquietar al espectador, forzándolo a cuestionar su propia percepción de la realidad.
La dirección de Oshii es magistral, tejiendo una atmósfera de pesadilla tecnológica donde la línea entre la carne y el código se difumina peligrosamente. Cada fotograma es cuidadosamente construido, utilizando una paleta de colores predominantemente fría y oscura que refuerza la sensación de desolación y desconexión. El uso innovador de la animación CGI, especialmente para la transformación de Motoko Kusanagi, la protagonista, es revolucionario. No se trata de efectos especiales ostentosos, sino de un diseño visual inteligente que comunica su condición de cyborg, mostrando la fusión, imperfecta y perturbadora, entre humano y máquina. La película respeta el entorno urbano, mostrando Neo-Tokio como una metrópolis tentacular, un laberinto de luces y sombras donde la vigilancia es omnipresente.
Scarlett Johansson, en su debut en la gran pantalla, entrega una actuación sorprendente. Su Motoko Kusanagi no es simplemente una guerrera cibernética; es una figura compleja, atormentada por su pasado y por la búsqueda de su propia identidad. La introspección de Kusanagi, su lucha por mantener un núcleo de humanidad en un mundo dominado por la tecnología, es lo que realmente le da profundidad a la historia. Las actuaciones secundarias, aunque menos destacadas, son convincentes y apoyan a la protagonista sin eclipsarla. El actor Shuya Kira, interpretado por Joe Taslim, ofrece una presencia imponente y aterradora, personificando la amenaza a la humanidad y la naturaleza de la conciencia.
El guion, adaptado de la novela homónima de Masamune Shirow, es, sin duda, el elemento más debatido de la película. Si bien la trama es relativamente simple – la búsqueda de un hacker misterioso y la revelación de un complot corporativo – es la exploración de temas existenciales como la conciencia, la memoria, la identidad y la naturaleza de la realidad lo que la convierte en una obra trascendental. La película no ofrece respuestas fáciles, sino que plantea preguntas profundas que invitan a la reflexión. La referencia a la “shell” (la concha) como la encarnación de la consciencia dentro del cuerpo cibernético es central y se extiende más allá de la mera condición de cyborg. La ambigüedad y la falta de explicaciones explícitas obligan al espectador a participar activamente en la construcción del significado. La película no se limita a mostrar, sino que busca provocar, instando al público a considerar el futuro del ser humano en un mundo tecnológicamente avanzado. Aunque algunos críticos la consideran lenta y pretenciosa, su impacto en la cultura popular y el cine de ciencia ficción es innegable.
Nota: 8.5/10