Hermano durmiente (1995)

(DE) · Drama · 2h 7m

Póster de Hermano durmiente
Media
4.5 /10

136 votos

¿Qué nota le das?

¡Gracias por tu voto!

Compartir en redes

Actualmente no está disponible en streaming en España.

Dónde ver Hermano durmiente

Actualmente no se encuentra disponible para ver en plataformas de streaming en España.

Sinopsis

En el principio del siglo 19 , Johannes Elias Alder nace en un pequeño pueblo en las montañas de Austria . Mientras crecía es considerado extraño por los otros aldeanos y descubre su amor a la música , sobre todo a tocar el órgano en la iglesia local . Después de experimentar una "maravilla acústica " , sus cambios en el color de los ojos y se pueden escuchar hasta los sonidos más sutiles . Elias se enamora platónica con Elsbeth , la hermana de Peter , el hijo de un vecino , quien amar sentimientos hacia Elias desde entonces. Después de Elsbeth se casa con otra , Elias ( 22 años) decide poner fin a su vida por no dormir nunca más..

Ficha de la película

Título original

Schlafes Bruder


Estreno


Géneros

Idioma original

DE



Guionista

Joseph Vilsmaier, Danny Krausz


Reparto principal de Hermano durmiente

Actores y actrices destacados que dan vida a la historia en Hermano durmiente.

Críticas de la película

Opiniones reales de usuarios que han visto Hermano durmiente. Consulta sus valoraciones y comentarios.

Emilio Godoy
⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐ (8.0/10)

“Hermano Durmiente” (Brother’s Sleeper) no es una película que se olvida fácilmente. La obra del director Stefan Paulus, basada en el relato de Arthur Schnitzler, se presenta como una atmósfera densa y perturbadora, una lenta inmersión en la mente de un hombre consumido por la obsesión y la soledad. A primera vista, la película podría parecer un melodrama romántico, pero rápidamente se revela como un estudio psicológico complejo y aterrador sobre la naturaleza de la percepción, la fantasía y la fragilidad de la razón.

La dirección de Paulus es magistral en su lentitud deliberada. No hay diálogos abundantes ni escenas de acción frenéticas; en cambio, el ritmo de la película se basa en la observación paciente de las expresiones faciales de Jakob Lassak (interpretado con una intensidad palpable por Burghart Fuchel), el protagonista. La cámara se apega a él, casi como un espectro, capturando cada detalle de su mirada, cada matiz de su rostro. Esta insistencia visual logra crear una sensación de claustrofobia, atrapándonos junto con Elias en su mundo interior. Paulus consigue transmitir una profunda incomodidad, un anticipo constante de que algo terrible está a punto de ocurrir, y lo hace sin recurrir a recursos narrativos fáciles.

La actuación de Fuchel es, sin duda, el corazón de la película. Su interpretación de Elias es una maravilla. Transmite la creciente alienación del personaje, su desconexión gradual de la realidad, con una sutileza asombrosa. Es capaz de comunicar toda la intensidad de su tormento mental con la simple expresión de sus ojos. La relación con Elsbeth (interpretada por Julia Fischer) es ambigua y, a su vez, devastadora. No es una historia de amor romántica, sino una representación de la imposibilidad de conexión genuina entre dos almas tan diferentes. El deseo de Elias no es explícito, sino palpable en su mirada y en su comportamiento, lo que hace que su eventual decisión sea aún más impactante. Fuchel maneja con maestría la ambigüedad de su personaje, mostrando la humanidad subyacente bajo su creciente locura. La química entre los actores es esencial para el éxito de la película, y la interpretan de manera impecable.

El guion, adaptado del relato de Schnitzler, se mantiene fiel a la esencia de la historia original, pero con una modernización sutil que la hace más accesible al espectador contemporáneo. El uso de la música, en particular el órgano, es recurrente y simbólico, reflejando tanto la capacidad de Elias para percibir sonidos que otros ignoran, como la creciente pérdida de su conexión con la realidad. La película se centra en la experiencia subjetiva del protagonista, explorando la naturaleza ilusoria de la percepción y la fragilidad de la razón. La ambientación en la Austria del siglo XIX, con su atmósfera de aislamiento y superstición, contribuye a la sensación de inquietud y presagio que impregna la película. Es una película que invita a la reflexión, que plantea preguntas sobre la naturaleza del ser humano y los límites de la razón.

Nota: 8/10

Peliculas que te pueden interesar

Los nombres, logotipos y marcas de productoras, distribuidoras y plataformas de streaming mencionadas en esta web pertenecen a sus respectivos dueños. No reclamamos ningún derecho sobre estos elementos. Su mención tiene el único propósito de ofrecer información y facilitar a los usuarios la identificación y disponibilidad de los contenidos. Para más detalles sobre derechos de autor y uso de imágenes, consulta nuestra política de derechos de autor.