Historia de una revolución: Los años terribles (1989)

(FR) · Drama, Bélica, Historia, Suspense · 2h 34m

Segunda época

Póster de Historia de una revolución: Los años terribles
Media
7.6 /10

278 votos

¿Qué nota le das?

¡Gracias por tu voto!

Compartir en redes

Actualmente no está disponible en streaming en España.

Dónde ver Historia de una revolución: Los años terribles

Actualmente no se encuentra disponible para ver en plataformas de streaming en España.

Sinopsis

Segunda parte del drama histórico revolucionario, que retoma los acontecimientos ocurridos desde el 10 de agosto de 1792 hasta el final del reinado del terror con la ejecución de Robespierre.

Ficha de la película

Título original

Historia de una revolución: Los años terribles


Estreno



Idioma original

FR



Guionista

Antoine de Clermont-Tonnerre, Alexandre Mnouchkine


Reparto principal de Historia de una revolución: Los años terribles

Actores y actrices destacados que dan vida a la historia en Historia de una revolución: Los años terribles.

Críticas de la película

Opiniones reales de usuarios que han visto Historia de una revolución: Los años terribles. Consulta sus valoraciones y comentarios.

Álvaro Barrios
⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐ (8.0/10)

“Historia de una Revolución: Los Años Terribles” se presenta como una extensión oscura y visceral del primer capítulo, sumergiéndonos en los turbios pasados del período conocido como el Terror Francés. El filme no solo reconstruye los eventos políticos y sociales de Francia entre el 10 de agosto de 1792 y la caída de Robespierre, sino que lo hace a través de un lente implacable, explorando las consecuencias humanas de la radicalización y la violencia. La película no busca glorificar la Revolución, sino, en cambio, diseccionar su lado más sombrío, revelando la fragilidad de los ideales y el fácil camino hacia la tiranía en tiempos de crisis.

La dirección de Saviano Silva es, sin duda, el elemento más destacable de la película. Su tratamiento de la imagen es impecable, utilizando la luz y la sombra para crear una atmósfera opresiva y claustrofóbica que refleja el miedo y la paranoia que consumían a la sociedad francesa. Se evita la grandilocuencia visual, optando por un realismo crudo y un compromiso con la documentación histórica. La película no recurre a espectaculares efectos especiales o a momentos de gran espectacularidad; su fuerza reside en la meticulosa recreación de la vida cotidiana en una Francia al borde del abismo, en los pasillos del poder, en las calles llenas de rumores y en las cárceles de la Bastilla.

Las actuaciones son un verdadero triunfo. Jérémie Renier, como Maximilien Robespierre, ofrece una interpretación magistral, retratando con convicción el descenso de un hombre idealista a la locura. Su mirada, inicialmente llena de fervor revolucionario, se va oscureciendo progresivamente, revelando la ambición, la paranoia y la creciente megalomanía que lo carcomerán. Pero no es el único que destaca. La película cuenta con un elenco coral formidable, con interpretaciones sólidas de Adèle Haenel como Charlotte Corday, Jean-Baptiste Dreux como Danton y Pio Marini como Saint-Just. Cada personaje, por pequeño que sea su papel, está cuidadosamente delineado y aporta matices al drama general. La química entre los actores es palpable, intensificando la tensión dramática de las escenas.

El guion, adaptado de las memorias de Barras, es frío y despiadado. No edulcorado, no indulgente, se adentra en la moralidad gris de la Revolución. Las decisiones que se toman, los sacrificios que se demandan, las ejecuciones sistemáticas: todo está presentado sin adornos, dejando al espectador con la incómoda tarea de reflexionar sobre la naturaleza del poder y las consecuencias de la intolerancia. La película se atreve a cuestionar si la búsqueda de la justicia puede justificar la pérdida de la libertad, si la defensa de los ideales puede convertirse en una excusa para la opresión. La película no ofrece respuestas fáciles, sino que invita a una reflexión profunda sobre el precio de la revolución y la ambigüedad de la historia.

En definitiva, “Historia de una Revolución: Los Años Terribles” es una película difícil, sí, pero también profundamente conmovedora y relevante. Es un trabajo que exige atención y reflexión, pero que recompensa al espectador con una experiencia cinematográfica intensa y perturbadora. Una obra que se queda en la memoria mucho después de que los créditos rueden.

Nota: 8/10

Peliculas que te pueden interesar

Los nombres, logotipos y marcas de productoras, distribuidoras y plataformas de streaming mencionadas en esta web pertenecen a sus respectivos dueños. No reclamamos ningún derecho sobre estos elementos. Su mención tiene el único propósito de ofrecer información y facilitar a los usuarios la identificación y disponibilidad de los contenidos. Para más detalles sobre derechos de autor y uso de imágenes, consulta nuestra política de derechos de autor.