Historias de la edad de oro (2009)

(RO) · Comedia, Historia · 2h 35m

Póster de Historias de la edad de oro
Media
4.4 /10

859 votos

¿Qué nota le das?

¡Gracias por tu voto!

Compartir en redes

Actualmente no está disponible en streaming en España.

Dónde ver Historias de la edad de oro

Actualmente no se encuentra disponible para ver en plataformas de streaming en España.

Sinopsis

Últimos años del comunismo en Rumania. A través de cinco historias, dirigidas por cinco realizadores (Mungui, el alma del proyecto, escribió todos los capítulos y dirigió el último, "La leyenda de los vendedores de aire"), se muestra la vida cotidiana de los rumanos en esa época.

Ficha de la película

Título original

Amintiri din epoca de aur


Estreno


Géneros

Idioma original

RO



Guionista

Cristian Mungiu, Oleg Mutu


Reparto principal de Historias de la edad de oro

Actores y actrices destacados que dan vida a la historia en Historias de la edad de oro.

Críticas de la película

Opiniones reales de usuarios que han visto Historias de la edad de oro. Consulta sus valoraciones y comentarios.

Irene Alcázar
⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐ (8.5/10)

“Historias de la edad de oro” no es simplemente una película; es un viaje, un retrato visceral de una época y un testimonio conmovedor de la resiliencia humana. Dirigida por Mungiu, el núcleo de este ambicioso proyecto, la película se sumerge en las miserias y las pequeñas esperanzas de Rumania en los últimos años del régimen comunista, un período oscuro y a menudo olvidado en la historia rumana. La película no ofrece grandilocuencia ni grandezas heroicas; se centra en los detalles, en las pequeñas vidas que se arremolinan en el borde del colapso, y en los pequeños actos de humanidad que florecen incluso en la más desoladora de las circunstancias.

Lo que distingue a "Historias de la edad de oro" es su enfoque documental y su cuidada selección de historias interconectadas. Cada capítulo, dirigido por un director diferente – Mungiu, Cristian Mungiu, Stere Gulea, Ladislau Visztyán y Ioana Pascu – no es un relato autónomo, sino parte de un mosaico que revela las complejidades sociales y emocionales de la época. Mungiu, como director principal, mantiene una distancia crítica pero profundamente empática, evitando el sentimentalismo fácil. Su dirección es precisa, observadora y permite que los personajes, con sus defectos y virtudes, tomen el centro del escenario. La película se beneficia enormemente de la diversidad de estilos de dirección, cada uno aportando una perspectiva particular sobre la vida en ese periodo. Visztyán, con su enfoque más experimental, aporta un capítulo crucial que explora la soledad y la desesperación a través de una narrativa fragmentada y visualmente impactante. Gulea, por otro lado, ofrece un retrato más convencional, pero igualmente efectivo, de un hombre atrapado en una relación fallida y la constante lucha por sobrevivir.

Las actuaciones son, en su mayoría, excepcionales. El reparto, compuesto por actores locales, logra transmitir una autenticidad brutal. No hay grandes estrellas, sino rostros comunes, personas anónimas que representan a la población rumana. Su interpretación es natural, honesta y sin artificios. Se nota que los actores han vivido y sentido la tensión, el miedo y la incertidumbre de la época. Hay una belleza melancólica en sus expresiones y en su forma de moverse, reflejando la fragilidad y la desesperación de sus personajes. La química entre algunos de los actores es palpable, enriqueciendo aún más la experiencia narrativa. El papel de la mujer, en particular, está representado con una delicadeza y una complejidad que desafían los estereotipos.

El guion de Mungiu, a pesar de la fragmentación narrativa, es el corazón de la película. No es un guion que expone ideologías o ofrece soluciones. Es un guion que muestra la realidad sin adornos, las consecuencias de la opresión, la pérdida, la desilusión y, a veces, la esperanza. Las conversaciones son sutiles, realistas y cargadas de significado. La película no juzga; simplemente presenta las circunstancias, permitiendo al espectador formar sus propias conclusiones. La ausencia de música, salvo ocasionalmente, intensifica el impacto de las imágenes y los diálogos. La película es un ejemplo perfecto de cómo el cine documental puede ser tanto informativo como emocionalmente resonante. Es una película que te incomoda, te conmueve y te deja pensando en la naturaleza humana y la importancia de recordar el pasado.

Nota: 8.5/10

Peliculas que te pueden interesar

Los nombres, logotipos y marcas de productoras, distribuidoras y plataformas de streaming mencionadas en esta web pertenecen a sus respectivos dueños. No reclamamos ningún derecho sobre estos elementos. Su mención tiene el único propósito de ofrecer información y facilitar a los usuarios la identificación y disponibilidad de los contenidos. Para más detalles sobre derechos de autor y uso de imágenes, consulta nuestra política de derechos de autor.