Intolerancia (1916)

(EN) · Drama, Historia · 2h 52m

La mano cruel de la intolerancia.

Póster de Intolerancia
Media
1.8 /10

731 votos

¿Qué nota le das?

¡Gracias por tu voto!

Compartir en redes

Disponible en

Dónde ver Intolerancia

La película Intolerancia está disponible para ver online a través de las plataformas de streaming: Filmin, Acontra Plus, Acontra Plus Amazon Channel. Consulta a continuación dónde puedes verla directamente.

Sinopsis

Clásico del cine mudo que muestra a través de varios episodios históricos las injusticias provocadas por la intolerancia religiosa y social. La idea inicial de Griffith era narrar las sangrientas huelgas de 1912 en EE.UU. (un huelguista es acusado de la muerte de su patrón), pero después decidió rodar tres episodios más: "La caída de Babilonia, "La Pasión de Cristo" y "La noche de San Bartolomé" (sangriento episodio de las luchas entre hugonotes y católicos que tuvo lugar en París en 1572). De presupuesto y recursos desmesurados para la época -una sola escena reunió a 15.000 extras y 250 carros- aún hoy sigue asombrando por su espectacularidad.

Ficha de la película

Título original

Intolerance: Love's Struggle Throughout the Ages


Estreno


Géneros

Idioma original

EN


Dirección

Reparto principal de Intolerancia

Actores y actrices destacados que dan vida a la historia en Intolerancia.

Críticas de la película

Opiniones reales de usuarios que han visto Intolerancia. Consulta sus valoraciones y comentarios.

Rubén Gallardo
⭐⭐⭐⭐⭐⭐ (6.0/10)

“Intolerancia” (1916) de D.W. Griffith es, sin lugar a dudas, una obra cinematográfica de trascendencia histórica que, a pesar de sus aspectos problemáticos y controvertidos, merece ser contemplada y analizada con mirada crítica. Más que una simple película, es un documento invaluable de las técnicas narrativas y la puesta en escena de su época, un testimonio de la evolución del lenguaje cinematográfico y, a la vez, una resonancia perturbadora sobre la naturaleza humana y sus pasiones más oscuras. Griffith, impulsado inicialmente por el drama laboral de 1912, elevó su ambición a un proyecto monumental que abarcaba episodios históricos de violencia y persecución religiosa.

La dirección de Griffith es, en esencia, una demostración de audacia y un virtuosismo técnico asombroso. Su dominio de la cámara y la composición es excepcional. Las encuadres, los movimientos de cámara y el uso del montaje son radicalmente innovadores para su tiempo, creando un impacto visual y emocional que aún hoy sorprende. El film no se limita a mostrar la violencia, la crea visualmente, utilizando la luz, la sombra y el color (a pesar de ser considerada una película muda, Griffith experimentó con la coloración en algunas escenas) para intensificar el dramatismo. Sin embargo, es crucial reconocer que esta audacia técnica está inextricablemente ligada a una representación profundamente sesgada y problemática de los grupos minoritarios. La forma en que Griffith retrata a los hugonotes, los judíos y los protestantes es, en su mayoría, caricaturesca y demonizadora, perpetuando estereotipos y alimentando prejuicios.

Las actuaciones son modestas en el contexto de la película muda, pero cumplen su función narrativa. Las interpretaciones de Charles Oakes como el trabajador desocupado, o la representación de la pasividad y la sumisión de los hugonotes, son ejemplos de cómo la película utiliza los actores para reforzar las ideas y los prejuicios que Griffith quiere transmitir. No obstante, la fuerza de la película reside en su guion, un guion que, aunque construido sobre una sólida base histórica, está teñido de una visión moralista y, en última instancia, peligrosa. La representación de “La noche de San Bartolomé” es especialmente problemática, idealizando la violencia y justificando la persecución religiosa con una retórica que ha sido ampliamente criticada.

Es innegable que “Intolerancia” es un hito en la historia del cine, pero su legado es complejo y ambiguo. Su valor como documento histórico y técnico es indiscutible, pero no podemos ignorar la crudeza y la hipocresía moral que subyacen a sus representaciones. Es una película que obliga a reflexionar sobre el poder de la cinematografía para influir en la percepción pública y la importancia de un análisis crítico y consciente de las narrativas que consumimos. Verla hoy en día es una experiencia inquietante, un recordatorio de cómo el cine, incluso en sus inicios, puede ser utilizado para propagar odio y desinformación.

Nota: 6/10

Peliculas que te pueden interesar

Los nombres, logotipos y marcas de productoras, distribuidoras y plataformas de streaming mencionadas en esta web pertenecen a sus respectivos dueños. No reclamamos ningún derecho sobre estos elementos. Su mención tiene el único propósito de ofrecer información y facilitar a los usuarios la identificación y disponibilidad de los contenidos. Para más detalles sobre derechos de autor y uso de imágenes, consulta nuestra política de derechos de autor.