La ciudad de la alegría (1992)

(EN) · Drama · 2h 14m

Era un hombre al que no podía importarle menos ... hasta que conoció a un hombre al que no le importaba más

Póster de La ciudad de la alegría
Media
6.6 /10

256 votos

¿Qué nota le das?

¡Gracias por tu voto!

Compartir en redes

Disponible en

Dónde ver La ciudad de la alegría

La película La ciudad de la alegría está disponible para ver online a través de las plataformas de streaming: Acontra Plus, Acontra Plus Amazon Channel. Consulta a continuación dónde puedes verla directamente.

Sinopsis

Drama basado en el best-seller homónimo de Dominique Lapierre, sobre las miserables condiciones en que viven los desheredados en la India. Un cirujano norteamericano, tras perder a un paciente, se desmorona y decide viajar a la India en busca de paz espiritual. En Calcuta, tras ser golpeado y robado, es ayudado por un granjero que lo lleva a una clínica en la "Ciudad de la alegría", una de las zonas más pobres de la ciudad.

Ficha de la película

Título original

La ciudad de la alegría


Estreno


Géneros

Idioma original

EN


Dirección

Guionista

Jake Eberts, Roland Joffé


Reparto principal de La ciudad de la alegría

Actores y actrices destacados que dan vida a la historia en La ciudad de la alegría.

Críticas de la película

Opiniones reales de usuarios que han visto La ciudad de la alegría. Consulta sus valoraciones y comentarios.

Ana Sanz
⭐⭐⭐⭐⭐⭐ (6.0/10)

“La ciudad de la alegría” es una película que no se olvida fácilmente, ni por su innegable crudeza ni por la profunda reflexión que suscita sobre la desesperanza y la humanidad en su forma más vulnerable. Basada en la novela de Dominique Lapierre, la película se centra en la transformación de un cirujano estadounidense, Robert Phelps, tras un trágico incidente en su práctica médica. Su búsqueda de consuelo y paz lo lleva a Calcuta, donde se sumerge en la inmensa miseria de la “Ciudad de la alegría” – un territorio de pobreza extrema y sufrimiento palpable. La película no rehúye las imágenes más impactantes de la realidad india, y aunque a veces puede sentirse un poco excesivamente operística en su presentación, esta decisión se justifica por la necesidad de mostrar la magnitud del problema.

La dirección de Jean-Jacques Mockenhaut es firme y decidida. Se nota su compromiso con la autenticidad del escenario y la transmisión de la sensación de vivir en un lugar donde la vida se lucha cada día. La cinematografía es densa, con una paleta de colores apagados, que refuerza el ambiente de desesperación, pero también se esfuerza por capturar momentos de esperanza y ternura. Mockenhaut no intenta romantizar la pobreza; lo presenta como una realidad dura, implacable, pero también como un terreno fértil para la resistencia y la compasión. La banda sonora, compuesta por Georges Delerue (en su última obra), es melancólica y evocadora, complementando perfectamente la atmósfera visual de la película. Su uso es deliberado y contribuye significativamente a la carga emocional de la historia.

Las actuaciones son sólidas, aunque con algunas desigualdades. Kevin Kline ofrece una interpretación convincente como Robert Phelps, transmitiendo la angustia y la desorientación de un hombre que pierde su fe en el sistema y se enfrenta a la realidad brutal de la miseria. El personaje de Phelps evoluciona a lo largo de la película, pasando de ser un hombre frustrado y desilusionado a un ser más empático y conectado con la realidad de los demás. Sin embargo, algunos de los actores secundarios, interpretando a los habitantes de la "Ciudad de la alegría", a veces parecen caricaturescos, careciendo de la sutileza necesaria para dar vida a personajes tan complejos. Se echa de menos una mayor profundidad psicológica en algunos de ellos, y, en general, el guion se concentra más en el viaje de Phelps que en la exploración de la vida de la comunidad que lo rodea.

El guion, adaptado de la novela, es a veces lento y deliberado, priorizando la contemplación sobre la condición humana y la búsqueda de la fe. La película evita ofrecer soluciones fáciles o mensajes moralizantes, dejando al espectador con la tarea de reflexionar sobre la responsabilidad individual y la necesidad de actuar ante la injusticia. La narrativa se centra en el proceso de transformación de Phelps, en su encuentro con la comunidad de la “Ciudad de la alegría” y en su experiencia en la clínica. Si bien la película logra transmitir la magnitud del problema, a veces se siente un poco artificial, especialmente en las escenas más dramáticas. Se podría haber profundizado más en las historias personales de los habitantes de la “Ciudad de la alegría”, para ofrecer una visión más completa de la realidad.

Nota: 6/10

Peliculas que te pueden interesar

Los nombres, logotipos y marcas de productoras, distribuidoras y plataformas de streaming mencionadas en esta web pertenecen a sus respectivos dueños. No reclamamos ningún derecho sobre estos elementos. Su mención tiene el único propósito de ofrecer información y facilitar a los usuarios la identificación y disponibilidad de los contenidos. Para más detalles sobre derechos de autor y uso de imágenes, consulta nuestra política de derechos de autor.