La imagen perdida (2013)

(FR) · Documental · 1h 30m

Póster de La imagen perdida
Media
2.7 /10

138 votos

¿Qué nota le das?

¡Gracias por tu voto!

Compartir en redes

Disponible en

Dónde ver La imagen perdida

La película La imagen perdida está disponible para ver online a través de la plataforma de streaming: Acontra Plus. Consulta a continuación dónde puedes verla directamente.

Sinopsis

Durante muchos años el director Rithy Panh ha buscado una fotografía que le faltaba: Una instantánea tomada entre 1975 y 1979 de Khmers Rouges cuando se encontraba en Camboya. Por supuesto, por sí misma una imagen no puede probar el genocidio, pero nos anima a pensar, a meditar, escribe la historia. La buscó en vano en los archivos, en documentos antiguos, en el campo camboyano. Para suplir esta ausencia, ha creado este largometraje que no es una imagen, ni la búsqueda de una imagen única, sino la imagen de una búsqueda: una búsqueda que sólo el cine permite llevar a cabo. El filme se presentó a competición en el Festival de Cannes de 2013 en la sección de "Un certain Regard".

Ficha de la película

Título original

L'image manquante


Estreno


Géneros

Idioma original

FR


Dirección

Guionista

Catherine Dussart


Reparto principal de La imagen perdida

Actores y actrices destacados que dan vida a la historia en La imagen perdida.

Tráiler Oficial

Ver tráiler oficial de La imagen perdida

Críticas de la película

Opiniones reales de usuarios que han visto La imagen perdida. Consulta sus valoraciones y comentarios.

Paula Jiménez
⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐ (8.0/10)

“La Imagen Perdida” de Rithy Panh no es, como su título sugiere, una película sobre una fotografía específica. Es mucho más que eso: es una meditación visceral sobre el trauma, la memoria y la dificultad inherente a la reconstrucción del pasado. Panh, maestro del cine camboyano, se había obsesionado durante años con capturar una imagen en blanco y negro, tomada entre 1975 y 1979 por un fotógrafo cercano a los Khmer Rouges, una imagen que, aunque no puede ser considerada una prueba definitiva del genocidio, le había evocado un vacío narrativo y emocional. La película, por lo tanto, se convierte en la materialización de esta búsqueda, un largo e introspectivo viaje cinematográfico hacia la comprensión de un periodo sumamente oscuro de la historia camboyana.

Panh no ofrece una recreación histórica tradicional. En cambio, la película se presenta como una serie de fragmentos, escenas aisladas, conversaciones esporádicas y imágenes de archivo que, al no estar ordenadas cronológicamente, crean una atmósfera de incomodidad y desorientación. Esta deliberada falta de estructura refleja precisamente la naturaleza fragmentada y confusa de la memoria traumática. El espectador se convierte en un buscador, como el propio director, y se enfrenta a la dificultad de ensamblar las piezas de un rompecabezas incompleto. La dirección de Panh es magistral en la creación de esta sensación de disrupción y desconexión. El uso de la fotografía en blanco y negro, con sus contrastes marcados y su tonalidad melancólica, acentúa aún más este efecto de vacío y pérdida.

Las actuaciones son prácticamente inexistentes, lo que no es una carencia, sino una estrategia deliberada. Los personajes no son presentados en profundidad, sino que aparecen fugaces, como sombras que se desvanecen. Esta ausencia de rostros individuales permite que el foco se centre en la situación y en la atmósfera general. Sin embargo, la película logra transmitir la angustia y el miedo de la población civil a través de la fotografía, la música y el silente poder de las imágenes. La banda sonora, compuesta por grabaciones de radio y música tradicional camboyana, contribuye significativamente a la intensidad emocional de la película.

El guion, construido sobre la búsqueda de la imagen perdida, funciona como una herramienta para explorar las consecuencias del genocidio. Panh no ofrece explicaciones, ni justificaciones. Simplemente presenta los vestigios de un pasado devastador, permitiendo que el espectador forme sus propias conclusiones. La película no busca juzgar o condenar, sino invitar a la reflexión sobre la responsabilidad individual y colectiva ante los crímenes de guerra. Es un trabajo de arte profundamente conmovedor, que nos recuerda la importancia de preservar la memoria y de no olvidar nunca los horrores del pasado.

Nota: 8/10

Peliculas que te pueden interesar

Los nombres, logotipos y marcas de productoras, distribuidoras y plataformas de streaming mencionadas en esta web pertenecen a sus respectivos dueños. No reclamamos ningún derecho sobre estos elementos. Su mención tiene el único propósito de ofrecer información y facilitar a los usuarios la identificación y disponibilidad de los contenidos. Para más detalles sobre derechos de autor y uso de imágenes, consulta nuestra política de derechos de autor.