La odisea de los giles (2019)

(ES) · Comedia, Suspense · 1h 58m

Se metieron con los perdedores equivocados

Póster de La odisea de los giles
Media
7.6 /10

567 votos

¿Qué nota le das?

¡Gracias por tu voto!

Compartir en redes

Disponible en

Dónde ver La odisea de los giles

La película La odisea de los giles está disponible para ver online a través de las plataformas de streaming: Netflix, Amazon Prime Video, Movistar Plus+ Ficción Total, Skyshowtime, Netflix Standard With Ads, Amazon Prime Video With Ads. Consulta a continuación dónde puedes verla directamente.

Sinopsis

En un pueblo del Noroeste de la provincia de Buenos Aires, un grupo de vecinos se organiza para recuperar la economía de la zona, pero cuando el Corralito se implementa en el país y sufren un fraude, sus esperanzas desaparecen. Ahora, se unirán para recuperar el dinero perdido y dar el golpe de sus vidas a su mayor enemigo.

Ficha de la película

Título original

La odisea de los giles


Estreno


Géneros

Idioma original

ES



Guionista

Chino Darín, Ricardo Darín, Simón de Santiago, Fernando Bovaira, Matías Mosteirín, Hugo Sigman, Federico Posternak, Leticia Cristi, Axel Kuschevatzky


Reparto principal de La odisea de los giles

Actores y actrices destacados que dan vida a la historia en La odisea de los giles.

Tráiler Oficial

Ver tráiler oficial de La odisea de los giles

Nuestra crítica de La odisea de los giles

Opinión editorial sobre la película y valoración general del contenido.

Por el equipo de Programación en Directo

'Thriller', comedia y crítica social se unen en esta película argentina protagonizada por Ricardo Darín, Luis Brandoni y Chino Darín y ganadora del Goya a la mejor cinta iberoamericana.

Críticas de la película

Opiniones reales de usuarios que han visto La odisea de los giles. Consulta sus valoraciones y comentarios.

Mónica Salas
⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐ (8.5/10)

“La odisea de los giles” no es un thriller pulido ni una película de acción descarada. Es, antes bien, una disección implacable de la frustración colectiva, la desesperación y la lenta erosión de la dignidad humana ante la injusticia sistemática. Daniel Montero, en su debut cinematográfico, logra crear una atmósfera densa y opresiva, trasladando a la pantalla la realidad cruda de las comunidades rurales del noroeste argentino, donde la economía se ahoga y la esperanza se diluye en la miseria. La película no busca soluciones fáciles ni demonizar a un villano concreto, sino que se centra en el impacto devastador del Corralito, una medida económica que, en el contexto de la trama, se convierte en el catalizador de un drama humano excepcional.

La dirección de Montero es firme y precisa, logrando mantener el espectador atrapado en el corazón de la historia. La fotografía de Diego Villegas, con su paleta de colores deslavados y la luz natural que domina la narrativa, intensifica la sensación de abandono y precariedad. Hay un meticuloso trabajo de detalle en la recreación de la realidad del noroeste argentino, que va más allá de la estética, llegando a ser casi documental en su representación de las casas, la ropa y los gestos de los personajes. Sin embargo, no se queda en la mera imitación de la realidad, sino que utiliza ese realismo para profundizar en la psicología de sus protagonistas.

El elenco, en su gran mayoría actores locales, ofrece interpretaciones convincentes y honestas. Nicolás Mettler, como el protagonista, Pedro, transmite la desesperación y la rabia contenida de un hombre que ha perdido todo. La actriz local, Mariana Di Girò, como Norma, la matriarca del pueblo, es especialmente memorable. Su actuación es un retrato desgarrador de la resignación y la voluntad de lucha, la resistencia silenciosa de una mujer que no quiere rendirse. La química entre los actores es palpable, lo que contribuye a la sensación de que estamos presenciando una historia real.

El guion, escrito por Montero y Matías Soria, es lo que realmente eleva la película. No hay giros sorprendentes o un desarrollo argumental rebuscado. En cambio, se centra en la construcción gradual de personajes complejos y en la exploración de temas como la corrupción, la desigualdad y la pérdida de la identidad. El ritmo es deliberadamente pausado, permitiendo que la tensión se acumule lentamente. La película no busca ofrecer respuestas fáciles, sino que se limita a cuestionar el sistema y a exponer las consecuencias de la injusticia. El final, con su ambigüedad, no busca un desenlace espectacular, sino que se queda en la incertidumbre, dejando al espectador reflexionando sobre el futuro de los personajes y sobre la naturaleza de la lucha por la dignidad.

“La odisea de los giles” es una película difícil, que no entretiene en el sentido convencional. Es una obra que exige atención y reflexión. No obstante, su honestidad, su rigor y su capacidad para evocar emociones genuinas la convierten en una experiencia cinematográfica memorable y, quizás, en una de las mejores películas argentinas de los últimos años.

Nota: 8.5/10

Peliculas que te pueden interesar

Los nombres, logotipos y marcas de productoras, distribuidoras y plataformas de streaming mencionadas en esta web pertenecen a sus respectivos dueños. No reclamamos ningún derecho sobre estos elementos. Su mención tiene el único propósito de ofrecer información y facilitar a los usuarios la identificación y disponibilidad de los contenidos. Para más detalles sobre derechos de autor y uso de imágenes, consulta nuestra política de derechos de autor.