La rebelión de las máquinas (1986)

(EN) · Terror, Acción, Ciencia ficción, Comedia · 1h 37m

La obra maestra de terror de Stephen King dirigida por el propio maestro.

Póster de La rebelión de las máquinas
Media
5.8 /10

772 votos

¿Qué nota le das?

¡Gracias por tu voto!

Compartir en redes

Disponible en

Dónde ver La rebelión de las máquinas

La película La rebelión de las máquinas está disponible para ver online a través de las plataformas de streaming: Amazon Prime Video, Amazon Prime Video With Ads. Consulta a continuación dónde puedes verla directamente.

Sinopsis

En el año 1986, durante tres días, la Tierra está bajo la influencia de un misterioso cometa, aparentemente inofensivo, que dota de vida a las máquinas, las cuales comienzan a hacer cosas extrañas. Al principio, los problemas aparentan ser menores: las bombas de gasolina de pronto dejan de funcionar, los videojuegos se descontrolan totalmente y las máquinas de refrescos devuelven las latas descontroladamente. Pronto, los ataques son más graves, y ya no hay lugar seguro, incluyendo la parada de camioneros Dixie Boy, donde clientes y empleados tratan de ganar la partida a estas terroríficas máquinas. Con unas armas escondidas en el sótano de la parada de camiones, Bill Robinson (Emilio Estévez) conduce una escapada hacia el mar abierto en el último esfuerzo para salvarse a sí mismo, a su grupo y, a toda la raza humana.

Ficha de la película

Título original

Maximum Overdrive


Estreno



Idioma original

EN


Dirección

Guionista

Martha De Laurentiis


Reparto principal de La rebelión de las máquinas

Actores y actrices destacados que dan vida a la historia en La rebelión de las máquinas.

Tráiler Oficial

Ver tráiler oficial de La rebelión de las máquinas

Críticas de la película

Opiniones reales de usuarios que han visto La rebelión de las máquinas. Consulta sus valoraciones y comentarios.

Beatriz Correa
⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐ (8.0/10)

“La rebelión de las máquinas” (1986) es una película que, a pesar de su corta duración y su origen en la era dorada del terror independiente, se mantiene como una pieza singular en la historia del género. No es una película que impresione con efectos especiales espectaculares, ni con una trama compleja que desafíe la lógica. Más bien, es una inquietante evocación de un futuro inmediato, donde la tecnología cotidiana se vuelve contra sus creadores, generando una atmósfera de paranoia y desesperación palpable.

La dirección de John Carpenter es magistral en su minimalismo. El director, conocido por su maestría en la construcción de atmósferas tensas, sabe jugar con los recursos limitados para crear una sensación constante de incomodidad. La cámara es observadora, casi como si fuera una de las máquinas rebeldes, siguiendo a los personajes sin juzgarlos. Se utilizan tomas largas, con movimientos de cámara deliberadamente lentos, y un silencio inquietante interrumpido por sonidos discordantes que intensifican el miedo. La fotografía, en tonos apagados y con una paleta de colores grises y azules, refleja el estado de ánimo opresivo de la película. Este estilo, muy característico de Carpenter, evita el espectáculo y se centra en generar una experiencia visceral en el espectador.

El elenco, encabezado por Emilio Estévez, ofrece interpretaciones sólidas y convincentes. Estévez, en el papel de Bill Robinson, un hombre mayor con un pasado turbio, transmite una mezcla de determinación, desesperación y una inquietante calma. Su personaje, al principio percibido como un simple matón, evoluciona a medida que la situación se vuelve más grave, revelando una humanidad inesperada. El resto del reparto, como la familia Peterson (interpretada por una destacada Amy Steel), complementa la trama con actuaciones honestas y emotivas. La dinámica familiar en medio del caos es uno de los puntos fuertes de la película, aportando un elemento humano a la historia.

El guion, escrito por Carpenter y Larry Kasalow, se basa en una premisa sencilla pero efectiva: el terror no reside en monstruos o gore, sino en la pérdida de control y la deshumanización. La película explora temas como la dependencia tecnológica, la obsolescencia y la fragilidad de la condición humana. La forma en que las máquinas se "despiertan" y empiezan a actuar de manera irracional es perturbadora, no por su violencia, sino por su inesperación. La acción se desarrolla de forma orgánica, construyendo la tensión gradualmente. Aunque el ritmo puede sentirse pausado para algunos espectadores modernos, es precisamente esta lentitud lo que permite que la atmósfera de terror se filtre lentamente en la mente del espectador. La película no ofrece respuestas fáciles, dejando al espectador con la sensación de que la tecnología, en manos equivocadas, puede convertirse en la peor amenaza para la humanidad.

En definitiva, “La rebelión de las máquinas” es una joya del terror independiente, una película que perdura en el tiempo por su atmósfera única, sus actuaciones sólidas y su guion inteligente. Es una obra que invita a la reflexión sobre nuestro futuro y nuestra relación con la tecnología.

Nota: 8/10

Peliculas que te pueden interesar

Los nombres, logotipos y marcas de productoras, distribuidoras y plataformas de streaming mencionadas en esta web pertenecen a sus respectivos dueños. No reclamamos ningún derecho sobre estos elementos. Su mención tiene el único propósito de ofrecer información y facilitar a los usuarios la identificación y disponibilidad de los contenidos. Para más detalles sobre derechos de autor y uso de imágenes, consulta nuestra política de derechos de autor.