
La sonrisa de Mona Lisa (2003)
(EN) · Drama, Historia, Romance · 1h 57m
Dónde ver La sonrisa de Mona Lisa
La película La sonrisa de Mona Lisa está disponible para ver online a través de las plataformas de streaming: Netflix, Netflix Standard With Ads. Consulta a continuación dónde puedes verla directamente.
Sinopsis
En 1953, Katherine Watson (Julia Roberts) se traslada desde California al campus de la prestigiosa y estricta universidad de Wellesley en Nueva Inglaterra para enseñar historia del arte. En plena postguerra, Watson espera que sus estudiantes, las mejores y las más brillantes del país, aprovechen las oportunidades que se les presentan para emanciparse. Sin embargo, poco después de su llegada, descubre que la prestigiosa institución está anclada en la tradición y el conformismo.
Ficha de la película
Mona Lisa Smile
EN
Elaine Goldsmith-Thomas, Paul Schiff, Deborah Schindler
Reparto principal de La sonrisa de Mona Lisa
Actores y actrices destacados que dan vida a la historia en La sonrisa de Mona Lisa.
Tráiler Oficial

Nuestra crítica de La sonrisa de Mona Lisa
Opinión editorial sobre la película y valoración general del contenido.
Según la profesora de etiqueta, un anillo de compromiso en el dedo de una joven es mayor premio que una buena educación. En un mundo en el que les han dicho siempre cómo deben vivir, Katherine les enseñará a pensar por sí mismas y aprenderá ella misma una importante lección.
Críticas de la película
Opiniones reales de usuarios que han visto La sonrisa de Mona Lisa. Consulta sus valoraciones y comentarios.
“La Sonrisa de la Mona Lisa” es una película que, paradójicamente, se centra en la imposibilidad de enseñar la verdad, de romper con las estructuras obsoletas cuando estas últimas se aferran tan tenazmente al poder. Dirigida con una delicada sensibilidad por Robert Altman, la película no busca grandes explosiones o un melodrama desenfrenado, sino que se deleita en la sutileza de la observación y en la tensión psicológica. Se trata de una cinta que, a pesar de su ambientación en la década de 1950, resuena con una inquietante vigencia, reflejando la persistencia de la rigidez y la resistencia al cambio en instituciones que se consideran refugios del privilegio.
Julia Roberts ofrece una actuación magistral como Katherine Watson, una profesora de historia del arte que se encuentra completamente fuera de lugar en el contexto de Wellesley College. Roberts transmite a la perfección la frustración y la incomodidad de una mujer que ha crecido en una era de progresismo y que se enfrenta a un sistema educativo que prioriza la tradición por encima de la innovación. Su Watson no es una rebelde incendiaria, sino una observadora aguda y metódica, que analiza cada detalle con una precisión implacable. La película se nutre de la dinámica entre Watson y sus estudiantes, captando la incomunicación entre dos generaciones con visiones del mundo radicalmente diferentes. La tensión no reside en el conflicto directo, sino en la silenciosa confrontación intelectual, en la imposibilidad de conectar verdaderamente.
Altman, conocido por su estilo contemplativo y por su capacidad para plasmar la complejidad de los personajes, construye un ritmo pausado pero efectivo. La dirección es precisa, no busca soluciones fáciles o diálogos grandilocuentes. La belleza de la película reside en sus silencios, en los pequeños detalles que revelan la atmósfera claustrofóbica y opresiva de la institución. La fotografía, con una paleta de colores apagados y sobria, refuerza esta sensación de encierro y de despersonalización. El guion, a cargo de Ned Vizzoli, no intenta ofrecer respuestas fáciles, sino que plantea preguntas profundas sobre el papel de la educación, la responsabilidad social y la importancia de la libertad intelectual. La historia se desarrolla con una naturalidad que contrasta con la artificialidad de otras películas que abordan temas similares.
Si bien la película no es una obra que deslumbre por su espectacularidad técnica, sí lo hace por la profundidad de sus personajes y por la honestidad con la que aborda temas como la opresión social, el conformismo y la lucha por la autonomía. La película no se limita a mostrar la desigualdad, sino que explora las consecuencias psicológicas de la represión, el dolor silencioso de las mujeres que se ven confinadas por las expectativas sociales. “La Sonrisa de la Mona Lisa” es, en última instancia, una meditación sobre la brecha entre la experiencia personal y las normas sociales, una invitación a cuestionar las estructuras de poder y a defender la libertad de pensamiento. Es una película que te hace reflexionar mucho después de que los créditos finales hayan terminado de rodar.
Nota: 8/10
Peliculas que te pueden interesar


Jesus Revolution

Remando como un solo hombre

Saltburn

Belfast

El clan de hierro

Priscilla
