La teoría del todo (2014)

(EN) · Drama, Romance · 2h 3m

Su mente ha cambiado nuestro mundo. Su amor lo cambió a él.

Póster de La teoría del todo
Media
7.8 /10

10,658 votos

¿Qué nota le das?

¡Gracias por tu voto!

Compartir en redes

Disponible en

Dónde ver La teoría del todo

La película La teoría del todo está disponible para ver online a través de las plataformas de streaming: Netflix, Netflix Standard With Ads. Consulta a continuación dónde puedes verla directamente.

Sinopsis

La película gira en torno a la vida de Stephen Hawking, el importante teórico y divulgador científico que cambió la historia de la ciencia y la tecnología moderna para siempre. La película se centrará en la relación que mantuvo el británico con Jane Wilde, su primera mujer, con quien contrajo matrimonio después de que le diagnosticaran una enfermedad por la que no le quedaban más de dos años de vida.

Ficha de la película

Título original

The Theory of Everything


Estreno


Géneros

Idioma original

EN


Dirección

Guionista

Eric Fellner, Lisa Bruce, Anthony McCarten, Tim Bevan


Reparto principal de La teoría del todo

Actores y actrices destacados que dan vida a la historia en La teoría del todo.

Tráiler Oficial

Ver tráiler oficial de La teoría del todo

Críticas de la película

Opiniones reales de usuarios que han visto La teoría del todo. Consulta sus valoraciones y comentarios.

Cristóbal Castaño
⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐ (8.5/10)

“La teoría del todo” es un retrato emotivo y, en ocasiones, sorprendentemente cálido de Stephen Hawking, no tanto como un genio científico que redefinió nuestra comprensión del universo, sino como un hombre profundamente humano. La película, dirigida por James Marsh, se atreve a explorar la complejidad de una vida marcada por la enfermedad, pero lo hace con una sensibilidad que a veces supera la fría objetividad que se podría esperar de una biografía. La película se centra en las relaciones personales de Hawking, particularmente su matrimonio con Jane Wilde, y este enfoque, lejos de ser un mero accesorio, se convierte en el núcleo emocional de la narrativa.

El guion, adaptado de la autobiografía de Hawking, es inteligente y, en su mayoría, muy bien logrado. Se evita caer en la glorificación excesiva de la ciencia, mostrándonos a Hawking como un hombre luchando contra una enfermedad devastadora que lo priva de su capacidad física y, en gran medida, de su capacidad de disfrutar plenamente de la vida. Se documentan las dificultades, los momentos de desesperación, la frustración ante la incapacidad de moverse, de escribir, de comunicarse de la manera tradicional. Y, al mismo tiempo, se ilustra su incansable búsqueda del conocimiento, su pasión por la física y su capacidad de inspirar a otros con su intelecto y su optimismo, incluso cuando todo parecía perdido.

Benedict Cumberbatch ofrece una actuación magistral. Su interpretación de Hawking no se basa en imitar los movimientos rígidos de su cuerpo afectado por la ELA, sino en capturar la esencia de un hombre brillante y apasionado que se ve obligado a redefinir la manera en que se relaciona con el mundo. La vulnerabilidad que transmite Cumberbatch es asombrosa, y se siente genuina la lucha interna de un hombre que se enfrenta a la pérdida de su propia humanidad. Emma Stone como Jane Wilde aporta una profundidad emocional que equilibra el rigor intelectual que representa Cumberbatch. Su relación, inicialmente basada en el amor y la admiración, evoluciona de manera creíble a lo largo de los años, mostrando las dificultades de mantener una conexión cuando uno de los dos se ve cada vez más aislado.

La dirección de James Marsh es elegante y deliberada. Utiliza flashbacks y la recreación de momentos clave de la vida de Hawking con una meticulosidad que respeta el material original. La película no se pierde en la superproducción, sino que se centra en los detalles, en las pequeñas cosas que revelan la personalidad de sus personajes. A pesar de que la ciencia es un componente esencial, la película prioriza la experiencia humana. No obstante, podría argumentarse que la película, en algunos momentos, simplifica demasiado las complejas ideas que Hawking exploraba, aunque esto se entiende como una necesidad para hacerlas accesibles al espectador general. La banda sonora, particularmente la interpretación de "Hallelujah" por Rufus Wainwright, subraya de manera efectiva la melancolía y la esperanza que impregnan la historia. La película, en definitiva, es un logro cinematográfico que honra la vida y el legado de Stephen Hawking, no solo como científico, sino como un ser humano extraordinario.

Nota: 8.5/10

Peliculas que te pueden interesar

Los nombres, logotipos y marcas de productoras, distribuidoras y plataformas de streaming mencionadas en esta web pertenecen a sus respectivos dueños. No reclamamos ningún derecho sobre estos elementos. Su mención tiene el único propósito de ofrecer información y facilitar a los usuarios la identificación y disponibilidad de los contenidos. Para más detalles sobre derechos de autor y uso de imágenes, consulta nuestra política de derechos de autor.