
La vida padre (2022)
(ES) · Comedia · 1h 32m
Solo hay algo peor que vivir sin padre, que vuelva...
Dónde ver La vida padre
La película La vida padre está disponible para ver online a través de las plataformas de streaming: Movistar Plus+, Movistar Plus+ Ficción Total. Consulta a continuación dónde puedes verla directamente.
Ver La vida padre grátis en televisión
Consulta a continuación los horarios y canales en los que podrás ver La vida padre gratis. Esta información se actualiza diariamente para que no te pierdas ningún pase en televisión.
-
M+ Cine Español
Viernes 25 de Julio a las 12:45
Sinopsis
Mikel, un joven y ambicioso chef, recibe la visita inesperada de su padre, desaparecido hace treinta años. En un momento crítico para el futuro de su restaurante, Mikel deberá hacerse cargo del alocado e imprevisible Juan, un verdadero huracán de vitalidad que pondrá a prueba todas sus ideas sobre la cocina y la vida.
Ficha de la película
La vida padre
ES
Fernando Bovaira, Simón de Santiago, Urko Errazquin, Koldo Zuazua
Reparto principal de La vida padre
Actores y actrices destacados que dan vida a la historia en La vida padre.
Tráiler Oficial

Nuestra crítica de La vida padre
Opinión editorial sobre la película y valoración general del contenido.
La película comienza con Mikel, el personaje de Enric Auquer ("Quien a hierro mata", serie "Vida perfecta"), un joven y ambicioso chef, narrando lo ocurrido treinta años antes, exactamente el sábado 18 de agosto de 1990. Aquel día, en mitad de la Semana Grande de Bilbao, el futuro del padre de Mikel, Juan Inchausti (Elejalde, "Mientras dure la guerra", "Ocho apellidos vascos"), el mejor chef de la ciudad, se fue al traste cuando el niño decidió colocar ranas vivas en la comida. Con su negocio en bancarrota, Juan se tiró a la ría y desapareció ¿para siempre?
Críticas de la película
Opiniones reales de usuarios que han visto La vida padre. Consulta sus valoraciones y comentarios.
“La Vida Después” es una película que, a primera vista, se anuncia como una comedia familiar con toques de drama, pero en realidad se revela como un estudio sutil pero incisivo sobre las expectativas familiares, el peso de la tradición y la búsqueda individual de la felicidad. La película, dirigida con maestría por Jaume Balaguer, no busca provocar risas estridentes ni momentos grandilocuentes, sino que se centra en la tensión palpable entre Mikel y su padre, Juan, una figura que emerge repentinamente después de tres décadas de silencio. Balaguer logra transmitir, a través de la fotografía y la puesta en escena, la dinámica de poder implícita en el restaurante –y, por extensión, en la familia–, un lugar donde la perfección gastronómica se traduce en una obsesión por el control.
La película se centra casi por completo en la relación entre Mikel y Juan. Sergi López, en un papel que le sienta a la perfección, ofrece una interpretación magistral del personaje. Juan no es un villano caricaturesco ni un patriarca autoritario. Es un hombre vibrante, lleno de ideas locas y una profunda, a veces dolorosa, necesidad de ser reconocido y apreciado. López no se limita a interpretarlo; lo *convive* con el espectador, revelando capas de vulnerabilidad y frustración. El actor capta con precisión la energía contagiosa de Juan, su visión poco convencional de la cocina y su deseo de revivir un pasado que Mikel, un chef meticuloso y perfeccionista, considera irrelevante. La química entre López y el resto del elenco es notable, especialmente entre López y Roger Casamance, quien interpreta a Mikel con una calma relativa que contrasta enormemente con la energía desbordante de su padre.
El guion, coescrito por Balaguer y Eduard Grau, es, sin duda, el punto fuerte de la película. La trama no es compleja, pero está rellena de diálogos afilados y situaciones cómicas que surgen naturalmente de la personalidad de Juan. La película se adentra en la mente de Mikel, mostrándonos sus miedos y sus sueños, su compromiso con la excelencia y su incapacidad para conectar emocionalmente con su padre. La película explora de manera inteligente la idea de que el legado familiar no siempre se traduce en una fórmula exitosa, y que a veces, lo que realmente necesitamos es el amor y la aceptación, incluso cuando no encajan con nuestras ideas preconcebidas. La comida, de hecho, funciona como un excelente vehículo para expresar las emociones y las frustraciones de los personajes. La dirección de arte es impecable, con un énfasis en la luz natural y los colores cálidos, que evocan una atmósfera familiar y acogedora. La banda sonora, minimalista y elegante, complementa la narrativa sin abrumar la experiencia visual y auditiva.
Sin embargo, la película podría haber profundizado un poco más en el pasado de Juan y en la razón de su larga ausencia. Si bien la película plantea la pregunta de por qué desapareció, no la responde con la profundidad que merecía. No obstante, “La Vida Después” es, en definitiva, una película entrañable y reflexiva, que invita a la reflexión sobre las relaciones familiares y la búsqueda de la identidad. Es un retrato honesto y conmovedor de las tensiones y las alegrías de la vida después de la adolescencia.
Nota: 7/10
Peliculas que te pueden interesar


Campeonex

La odisea de los giles

A todo tren: destino Asturias

La Navidad en sus manos

Ocho apellidos catalanes

A todo tren 2: Ahora son ellas
