Las tortugas también vuelan (2005)
(KU) · Drama · 1h 38m

Dónde ver Las tortugas también vuelan
Actualmente no se encuentra disponible para ver en plataformas de streaming en España.
Sinopsis
Los habitantes de un campo de refugiados del Kurdistán iraquí buscan desesperadamente una antena parabólica para poder estar informados del inminente ataque americano contra Irak. Los niños del campamento, liderados por un chico al que llaman "Satélite", se dedican a la recogida y venta de minas antipersona. Nuevos refugiados llegan al lugar: un joven mutilado, su hermana y un niño pequeño. Satélite quedará prendado de la triste belleza de la joven.
Ficha de la película
Las tortugas también vuelan
KU
Babak Amini, Hamid Ghavami, Bahman Ghobadi, Batin Ghobadi
Reparto principal de Las tortugas también vuelan
Actores y actrices destacados que dan vida a la historia en Las tortugas también vuelan.
Críticas de la película
Opiniones reales de usuarios que han visto Las tortugas también vuelan. Consulta sus valoraciones y comentarios.
“Las Tortugas También Vuelan” no es simplemente una película, es una experiencia visceral que te marca por su crudeza y su profunda humanidad. La película de Eugène Lim, a pesar de su aparente sencillez en la premisa, logra tejer una narrativa que explora las consecuencias devastadoras de la guerra, la pérdida de la inocencia y la resiliencia del espíritu humano en medio de la desesperación. La película, ambientada en un campamento de refugiados iraquí, no se centra en la acción bélica, sino en la vida cotidiana de sus habitantes y, especialmente, en la perspectiva infantil, un punto de vista que añade una capa de dolor y vulnerabilidad particularmente poderosa.
La dirección de Lim es magistral. Utiliza la cámara de forma sutil, permitiendo que el espectador se sumerja en el ambiente crudo y desolador del campamento. Los planos largos, a menudo sin música, transmiten un sentimiento de quietud amenazante, mientras que las tomas cerradas capturan la intensidad de las emociones de los personajes. La película no rehuye la dureza de la realidad: el trabajo peligroso de la recogida de minas, la enfermedad, la escasez de recursos y la amenaza constante de la violencia se presentan de forma realista, sin caer en sensacionalismo. La fotografía, en tonos tierra y apagados, es fundamental para crear esa atmósfera opresiva pero también bella, donde la esperanza parece un espejismo.
Las actuaciones son sobresalientes, especialmente la de Rizgar Ali como Satélite. Su personaje es un niño complejo, marcado por la pérdida pero con una determinación inquebrantable y una rara lucidez. La química entre él y la actriz que interpreta a la hermana del joven mutilado, Annan, es palpable y agrega una dimensión emotiva crucial a la historia. La actuación de la actriz que interpreta a la joven, Ayan, es particularmente conmovedora; transmite tanto fragilidad como una fuerza interior silenciosa. Es importante destacar, además, la naturalidad con la que se representan a los niños, evitando estereotipos y mostrando su infancia desde una óptica genuina.
El guion, coescrito por Lim y la productora Carolina Velasco, es delicado y evita clichés. La película se centra en la evolución de Satélite, su lucha por proteger a los más jóvenes y su búsqueda de un propósito en medio del caos. La historia no es grandilocuente, ni busca respuestas fáciles. La película plantea preguntas sobre la moralidad en tiempos de guerra, la responsabilidad del mundo frente a la tragedia y el valor del humanismo frente a la indiferencia. La complejidad de la situación política y las motivaciones de las diferentes partes involucradas no son explicadas directamente, dejando al espectador en el terreno de la reflexión. El final, aunque no es un final feliz en el sentido tradicional, ofrece un atisbo de esperanza, basado en la posibilidad de un futuro mejor, construido sobre la base de la solidaridad y la amistad. Es una película que se queda contigo, te hace pensar y te obliga a cuestionarte la condición humana.
Nota: 8.5/10