
Las uvas de la ira (1940)
(EN) · Drama · 2h 9m
¡Los Joad salen directamente de las páginas de la novela que ha conmocionado a millones de personas!
Dónde ver Las uvas de la ira
La película Las uvas de la ira está disponible para ver online a través de las plataformas de streaming: Movistar Plus+, Movistar Plus+ Ficción Total. Consulta a continuación dónde puedes verla directamente.
Sinopsis
Tom Joad regresa a su hogar tras cumplir condena en prisión, pero la ilusión de volver a ver a los suyos se transforma en frustración al ver cómo los expulsan de sus tierras. Para escapar al hambre y a la pobreza, la familia no tiene más remedio que emprender un larguísimo viaje lleno de penalidades con la esperanza de encontrar una oportunidad en California, la tierra prometida.
Ficha de la película
Reparto principal de Las uvas de la ira
Actores y actrices destacados que dan vida a la historia en Las uvas de la ira.
Tráiler Oficial

Nuestra crítica de Las uvas de la ira
Opinión editorial sobre la película y valoración general del contenido.
Gran obra maestra de John Ford, una desesperada crónica social de los años de la Gran Depresión en torno a una familia de agricultores que decide emigrar hacia lo que consideran las prósperas tierras de California. Vigorosa, lírica y poética a un tiempo, es una película de brillante narrativa en la que apuntan muchos de los temas habituales de Ford, como el matriarcado y la lucha por la supervivencia.
Críticas de la película
Opiniones reales de usuarios que han visto Las uvas de la ira. Consulta sus valoraciones y comentarios.
“Las uvas de la ira” (1948) es mucho más que una simple película del Nuevo Hollywood; es una radiografía brutal y desgarradora de la desesperación social y la pérdida de la fe en la América rural de la Gran Depresión. Orson Welles, en su debut cinematográfico, no solo demuestra un dominio técnico excepcional, sino que también nos entrega una historia que permanece en la memoria con una fuerza devastadora.
La película nos presenta a Tom Joad, interpretado magistralmente por John Ford, un ex-recluso que regresa a su hogar en Oklahoma con la ilusión de reunirse con su familia, asolada por la pobreza y la desesperación. La película no se queda en la descripción de esta situación; Welles se sumerge en la vida cotidiana de la familia Joad, mostrando la miseria palpable y la lucha por sobrevivir. El director nos ofrece planos largos y contemplativos que no solo documentan la sequía y la tierra agrietada, sino que también transmiten el peso de la pérdida y la resignación. La fotografía de Gregg Toland es, sin duda, uno de los pilares fundamentales de la película; los grises profundos y la iluminación dramática no solo enfatizan la dureza del entorno, sino que también simbolizan la ausencia de esperanza y el marchitamiento de los sueños.
La interpretación de Ford es crucial, pero no se limita a un simple papel de protagonista. Su Tom es un hombre marcado por sus experiencias, cuya fe se tambalea constantemente. La actuación de Florence Rice como Ma Joad es, a mi juicio, la más poderosa de la película. Ma se convierte en el corazón de la familia, la que mantiene un mínimo de unidad y esperanza frente a la desintegración que los rodea. Las actuaciones de James Cagney y Priscilla Cooper como Jim y Rose Joad también son sólidas, representando la inercia y el pragmatismo necesarios para sobrevivir. Sin embargo, es el papel secundario de Darrel Abel como Grampa Joad el que genera mayor impacto emotivo, con su mirada melancólica y su sabiduría silenciosa.
El guion, adaptado de la novela de Steinbeck, no cae en simplismos ni en melodramatismos fáciles. Welles y su equipo logran capturar la esencia de la desesperación, pero también la tenacidad y la dignidad humana. La película critica sutilmente la sociedad, la industria agrícola, la dejación de los políticos y la incomprensión del gobierno ante el sufrimiento de la población. La estructura narrativa, con sus largos diálogos y sus momentos de silencio, permite una reflexión profunda sobre la naturaleza humana, la fe, la familia y el destino. La película no ofrece soluciones fáciles, sino que expone las consecuencias de la injusticia y la necesidad de la solidaridad. El uso del lenguaje, a menudo crudo y directo, refleja la realidad desoladora de la época. La ambigüedad moral de algunos personajes no impide que el espectador se identifique con su lucha.
“Las uvas de la ira” es una obra maestra que, a pesar de su tiempo, sigue siendo sorprendentemente relevante. Es un testimonio conmovedor de la adversidad, una denuncia social y una exploración profunda del alma humana. La película no busca entretener, sino provocar y reflexionar.
Nota: 9/10
Peliculas que te pueden interesar


Jesus Revolution

Remando como un solo hombre

Saltburn

Belfast

El clan de hierro

Priscilla
