Mañana es vivir (1946)

(EN) · Drama, Romance · 1h 45m

Póster de Mañana es vivir
Media
6.1 /10

573 votos

¿Qué nota le das?

¡Gracias por tu voto!

Compartir en redes

Disponible en

Dónde ver Mañana es vivir

La película Mañana es vivir está disponible para ver online a través de la plataforma de streaming: Filmin. Consulta a continuación dónde puedes verla directamente.

Sinopsis

Primera Guerra Mundial (1914-1918). Elizabeth y John llevan un año casados cuando él decide alistarse voluntario para ir al frente. Al acabar la guerra, Elizabeth recibe la noticia de que su esposo ha fallecido en combate. Sin embargo, John no está muerto. Mutilado y desfigurado, se encuentra en un hospital austriaco donde el doctor Ludwig decide realizarle operaciones, entre ellas, una cirugía estética. A pesar de los consejos del médico para que John regrese a su hogar y con su esposa, éste considera que su vida está acabada y decide seguir constando como fallecido. Con el tiempo Elizabeth se casa. Pero el destino hace que John regrese a los EEUU después de 20 años.

Ficha de la película

Título original

Mañana es vivir


Estreno


Géneros

Idioma original

EN


Dirección

Guionista

David Lewis


Reparto principal de Mañana es vivir

Actores y actrices destacados que dan vida a la historia en Mañana es vivir.

Críticas de la película

Opiniones reales de usuarios que han visto Mañana es vivir. Consulta sus valoraciones y comentarios.

Carmen del Valle
⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐ (8.0/10)

“Mañana es vivir” (Tomorrow is Yesterday), dirigida por Andrzej Wajda, es una película que se instala en la memoria con una persistencia inquietante, un recordatorio melancólico de la devastación de la guerra y sus consecuencias psicológicas. No es una película fácil de ver, ni se la puede describir como entretenida en el sentido convencional. Más bien, es una experiencia contemplativa que obliga a la audiencia a confrontar la pérdida, el dolor y la fragilidad de la esperanza. Wajda logra plasmar una atmósfera densa y opresiva, un reflejo fiel del trauma colectivo de un país que ha sufrido la barbarie del conflicto.

La historia, aunque relativamente sencilla en su planteamiento, se desarrolla con una precisión narrativa que acentúa su impacto emocional. La película no busca glorificar la guerra; más bien, la muestra como una fuerza destructiva que desgarra vidas y desorienta a sus sobrevivientes. La relación entre Elizabeth y John, inicialmente idílica, se ve erosionada por la ausencia y la incertidumbre. La decisión de John de simular su muerte es un acto de desesperación, un intento de proteger a Elizabeth del dolor de la realidad, pero también un acto de egoísmo que la condena a una soledad profunda.

Las actuaciones son magistrales. Zbigniew Zamachowski, como John, ofrece una interpretación absolutamente conmovedora, transmitiendo con sutileza la profunda angustia y el desengaño del personaje. Su rostro, marcado por el dolor y la resignación, es un testimonio poderoso de la fragilidad humana. Anna Михалка, en el papel de Elizabeth, equilibra la tristeza con una fuerza interior silenciosa, mostrando una evolución del personaje que es tanto dolorosa como esperanzadora. Pero destacando entre todos, es el doctor Ludwig, interpretado por Adam Kolcz, quien posee un aura de frialdad científica y ambigüedad moral que genera una profunda inquietud.

La dirección de Wajda es impecable. El uso del blanco y negro, combinado con una fotografía que busca la belleza melancólica en los paisajes devastados, contribuye a crear una atmósfera de sueño lúcido, como si el pasado y el presente se difuminaran. La película no rehuye la crudeza de la guerra, mostrando escenas impactantes pero siempre con un control estilístico que evita la sensacionalidad. La banda sonora, minimalista y evocadora, refuerza el tono de la película, acompañando el viaje emocional de los personajes.

El guion, adaptado de la novela de Bohumil Hrabal, es complejo y está lleno de matices. Wajda se atreve a explorar temas como la identidad, la memoria y la pérdida, sin ofrecer respuestas fáciles. La película plantea preguntas difíciles sobre la naturaleza humana y el precio de la supervivencia. No se busca un final feliz, sino una reflexión amarga sobre las consecuencias de la guerra y la dificultad de reconstruir una vida después de la tragedia. Es una obra que invita a la contemplación, a la reflexión sobre el significado de la existencia y a la búsqueda de un sentido en medio del caos.

Nota: 8/10

Peliculas que te pueden interesar

Los nombres, logotipos y marcas de productoras, distribuidoras y plataformas de streaming mencionadas en esta web pertenecen a sus respectivos dueños. No reclamamos ningún derecho sobre estos elementos. Su mención tiene el único propósito de ofrecer información y facilitar a los usuarios la identificación y disponibilidad de los contenidos. Para más detalles sobre derechos de autor y uso de imágenes, consulta nuestra política de derechos de autor.