
Muerte de un ángel (2001)
(EN) · Drama, Misterio, Suspense · 1h 45m

Dónde ver Muerte de un ángel
Actualmente no se encuentra disponible para ver en plataformas de streaming en España.
Sinopsis
Romulus Ledbetter se tambalea en la fina línea que separa la genialidad de la locura; aquel que en otros tiempos fue un reputado pianista, es ahora un indigente que vive en una cueva, en un parque de Manhattan. Asaltado por constantes alucinaciones, deberá luchar contra las trampas de su mente si quiere encontrar al asesino de un atractivo trotamundos, cuyo cuerpo congelado es hallado colgando de un árbol. Aunque la policía da carpetazo al caso sin descubrir al culpable, Romulus cree conocer al homicida: David Leppenraub, un prestigioso fotógrafo fascinado por los ángeles, para quien el joven vagabundo había posado como modelo en varias ocasiones. Pero, ¿Quién va a fiarse de la corazonada de un paranoico-esquizofrénico que habita en una cueva? ¿Quién osará poner en tela de juicio al gran David Leppenraub?
Ficha de la película
Muerte de un ángel
EN
Stacey Sher, Michael Shamberg, Danny DeVito, Elie Samaha, Andrew Stevens
Reparto principal de Muerte de un ángel
Actores y actrices destacados que dan vida a la historia en Muerte de un ángel.
Críticas de la película
Opiniones reales de usuarios que han visto Muerte de un ángel. Consulta sus valoraciones y comentarios.
“Muerte de un ángel” es una experiencia cinematográfica deliberadamente inquietante y profundamente perturbadora, un descenso a la psique fragmentada de Romulus Ledbetter, un pianista atormentado que ha perdido el rumbo y la cordura en las calles de Nueva York. La película, dirigida con una maestría que oscila entre el lirismo y la desesperación, no busca ofrecer respuestas fáciles ni un thriller convencional. Es, en su lugar, una exploración visceral de la locura, la memoria distorsionada y la búsqueda de la verdad en un mar de posibilidades y alucinaciones.
La dirección de Sophie Goyeneche es, sin duda, el elemento más fuerte de la película. El uso de la cámara, a menudo enfocada en la mirada desorientada de Romulus, y el empleo de la luz y la sombra crean una atmósfera opresiva y claustrofóbica que refleja el estado mental del protagonista. El contraste entre los opulentos escenarios de la alta sociedad de Manhattan y la miseria en la que vive Romulus acentúa el aislamiento y la desilusión que lo consumen. La película no rehuye los efectos visuales, pero los utiliza de forma inteligente para potenciar la sensación de irrealidad y para ilustrar la naturaleza subjetiva de la percepción del protagonista. Los espacios interiores, especialmente la cueva donde reside Romulus, se convierten en un símbolo poderoso del subconsciente y de la lucha interna del personaje.
La actuación de Ben Whishaw en el papel de Romulus es, sencillamente, magistral. Whishaw logra transmitir la vulnerabilidad, la angustia y el conflicto interno del personaje con una sutileza impresionante. Su interpretación no se basa en grandilocuencias teatrales, sino en la sutil expresión facial, el lenguaje corporal y la mirada, que revelan la tormenta que se gesta en su interior. El resto del reparto, incluyendo a Lena Olin como la detective Amelia, ofrece interpretaciones sólidas y contribuyen a la credibilidad de la historia. Sin embargo, el personaje de Amelia, aunque bien interpretado, cae en algunos momentos en un arquetipo demasiado definido, lo que a veces resta complejidad a su evolución.
El guion, adaptado de la novela de David Mayes, es ambicioso y desafiante. La trama se desarrolla de forma no lineal, salteando entre el presente, las alucinaciones de Romulus y flashbacks a su pasado. Esta estructura narrativa puede resultar confusa al principio, pero a medida que la película avanza, se vuelve más coherente y se revela la belleza subyacente en la disolución de los límites entre la realidad y la ficción. La película plantea preguntas sobre la naturaleza de la memoria, la percepción de la verdad y la responsabilidad del individuo. No ofrece soluciones fáciles, sino que invita al espectador a reflexionar sobre la fragilidad de la mente humana y los límites de la razón. El uso de las alucinaciones no es gratuito, sino que sirve para desorientar al espectador y para forzarlo a cuestionar lo que ve. La ambigüedad es un elemento central de la película, y la ausencia de respuestas definitivas es, en última instancia, su mayor fortaleza.
Nota: 7.5/10
Peliculas que te pueden interesar


Jesus Revolution

Remando como un solo hombre

Saltburn

Belfast

El clan de hierro

Priscilla
