
Nos vemos en el baño (2022)
(EN) · Documental, Música, Historia · 1h 48m
Un viaje inmersivo a través de la escena musical neoyorquina de principios de la década de 2000.

Dónde ver Nos vemos en el baño
Actualmente no se encuentra disponible para ver en plataformas de streaming en España.
Sinopsis
Con el telón de fondo del 11 de septiembre, Meet Me In The Bathroom cuenta la historia de la última gran época romántica del Rock'n'Roll y cómo bandas como The Strokes, LCD Soundsystem, Yeah Yeah Yeahs e Interpol redefinieron una metrópolis en apuros y catalizaron Una generación. También participa en una exploración más amplia de la cultura juvenil y la modernidad; la transformación de la ciudad de Nueva York en la primera década del 2000 y las fuerzas culturales que la moldearon. Desde una Internet anterior a las redes sociales, el boom de las puntocom, el auge de Napster y la muerte de la industria de la música tradicional, hasta la gentrificación, la explosión de Vice y el hipster como fenómeno global. Este es un documental que se centra en las formas en que el mundo ha cambiado irrevocablemente en las décadas posteriores.
Ficha de la película
Nos vemos en el baño
EN
Suroosh Alvi, Will Lovelace, Vivienne Perry, Dylan Southern, Marisa Clifford, Thomas Benski, Danny Gabai
Reparto principal de Nos vemos en el baño
Actores y actrices destacados que dan vida a la historia en Nos vemos en el baño.
Tráiler Oficial

Críticas de la película
Opiniones reales de usuarios que han visto Nos vemos en el baño. Consulta sus valoraciones y comentarios.
“Nos vemos en el baño” es más que un simple documental sobre la escena musical de principios de los 2000 en Nueva York; es un retrato visceral de una época de transición, una fotografía impactante de una ciudad en plena efervescencia creativa y de una generación que buscaba, a través de la música, una forma de entender el mundo. La película, dirigida con maestría por Alex Bregman, no se limita a recopilar entrevistas y material de archivo. Se sumerge de lleno en la atmósfera de la época, utilizando una banda sonora electrizante que es la verdadera estrella del documental, un caleidoscopio sonoro que recorre desde el indie rock más salvaje hasta los ritmos electrónicos que marcaban el inicio de una nueva era.
El documental destaca especialmente por su habilidad para capturar la energía cruda y el espíritu underground de la época. Se centra en bandas emblemáticas como The Strokes, LCD Soundsystem y Yeah Yeah Yeahs, pero no descarta personajes secundarios que, aunque menos conocidos, fueron fundamentales para el ecosistema musical de Nueva York. La película presta atención a la interacción entre estas bandas, a los shows improvisados, a las tensiones y, sobre todo, a la sensación de que estaban creando algo nuevo y radical. Se siente la presencia de la época antes de que la cultura fuese absorbida por las redes sociales. Es un registro potente de esa libertad creativa.
La dirección de Bregman es brillante: logra encontrar el equilibrio perfecto entre la narrativa y la inmersión. No se apoya demasiado en la simplificación o en la glorificación, sino que presenta una visión realista y a veces incluso crítica del fenómeno. Se vislumbra el lado oscuro de la fama, la presión de la industria musical, las drogas, los excesos, pero también la pasión, el compromiso y la búsqueda de la autenticidad. Las entrevistas son clave, y la película consigue reunir a los protagonistas en momentos de lucidez y honestidad, permitiéndonos comprender las motivaciones y las experiencias que moldearon sus carreras. Algunos personajes, como Tim Cohen, logran conectar la época con la posterior, creando una sensación de que lo que ocurrió no fue sólo un momento específico, sino que configuró los parámetros de la música actual.
El guion se sustenta en una cuidadosa investigación y en una narrativa no lineal, que permite a los espectadores explorar las conexiones entre la música, la tecnología, la cultura y la ciudad de Nueva York. La película no ofrece respuestas fáciles, sino que plantea preguntas sobre el impacto de internet, la gentrificación, la comercialización de la música y la identidad de una generación. Aunque el ritmo puede ser a veces frenético, reflejando el ritmo de la época que describe, la película logra mantener el interés del espectador gracias a su calidad técnica, su banda sonora impactante y su capacidad para contar una historia compleja y fascinante. Es un documento valioso para entender la evolución cultural de las últimas décadas.
Nota: 8/10
Peliculas que te pueden interesar


A Beautiful Planet

Beethoven's Nine: Ode to Humanity

The Scheme: El escándalo de Christian Dawkins

All I Can Say

Mysteries of the Bayeux Tapestry

La CIA contra Bin Laden
