
Nuestra música (2004)
(FR) · Drama · 1h 20m

Dónde ver Nuestra música
Actualmente no se encuentra disponible para ver en plataformas de streaming en España.
Sinopsis
El filme está compuesto de tres partes, respectivamente tituladas: Reino 1. Infierno; Reino 2: Purgatorio y Reino 3: Paraíso. El infierno, de una duración aproximada de siete u ocho minutos, se compone de distintas imágenes de guerra, sin orden cronológico o histórico. Aviones, tanques, buques de guerra, explosiones, fusilamientos, ejecuciones, poblaciones en fuga, campos devastados, ciudades destruidas, etc. Todo tanto en blanco y negro como en color. Las imágenes quedan mudas, acompañadas por cuatro frases y cuatro músicas (piano). El purgatorio, de aproximadamente una hora de duración, se desarrolla en nuestros días en la ciudad de Sarajevo -mártir entre otras - con ocasión de los Encuentro Europeos del Libro. Se trata de conferencias o de simples conversaciones sobre la necesidad de la poesía, de la imagen de uno mismo y el otro, de Palestina e Israel, etc.,
Ficha de la película
Nuestra música
FR
Alain Sarde, Ruth Waldburger
Reparto principal de Nuestra música
Actores y actrices destacados que dan vida a la historia en Nuestra música.
Críticas de la película
Opiniones reales de usuarios que han visto Nuestra música. Consulta sus valoraciones y comentarios.
“Nuestra Música” de Manoel de Oliveira es una experiencia cinematográfica visceral, que exige del espectador una atención completa y una disposición a confrontar realidades brutales y a reflexionar sobre la condición humana. Más que una película, es un monumento al horror y un llamado a la memoria, construido a través de una estructura narrativa fragmentada y un uso magistral del lenguaje visual y musical. La decisión de dividir la obra en tres secciones, cada una con su propio título evocador – “Reino 1. Infierno”, “Reino 2: Purgatorio” y “Reino 3: Paraíso” – no es casual. Se trata de una clara apuesta por la desorientación, una invitación a perderse en la inmensidad del sufrimiento y, quizás, a encontrar un atisbo de esperanza en la búsqueda de la comprensión.
La primera sección, “Reino 1. Infierno”, es, sin duda, la más impactante y perturbadora. Oliveira abandona por completo la cronología, sumergiéndonos en un torbellino de imágenes de guerra. Se trata de un archivo audiovisual desolador, una amalgama de registros de conflicto que apelan directamente al instinto de supervivencia. La ausencia de sonido, salvo por la música de piano, que se integra de manera inquietante con las imágenes, acentúa la sensación de vacío y de pérdida. La yuxtaposición de imágenes en blanco y negro y en color – en el infierno, las explosiones y los fusilamientos están en color, mientras que las escenas de desolación y éxodo en blanco y negro – refuerza el contraste entre la violencia primordial y la memoria persistente. No se trata de una representación glorificada de la guerra, sino de su consecuencia más inmediata y devastadora: la destrucción de la vida y el paisaje.
El cambio a “Reino 2: Purgatorio” marca una transición sutil, pero esencial. El escenario se traslada a Sarajevo, en el contexto de los Encuentro Europeos del Libro. Ya no hay bombardeos ni fusilamientos, pero el espíritu de la guerra, la sombra de la intolerancia, aún se cierne sobre la ciudad. Las conversaciones sobre la poesía, la imagen del ser y del otro, y las complejas relaciones entre Palestina e Israel, son el eje central de esta sección. Oliveira, sin embargo, no ofrece soluciones ni juicios morales. Simplemente presenta el debate, permitiendo al espectador extraer sus propias conclusiones. Las actuaciones son naturales y comedidas, y se centra en la sutiles miradas y la tensión palpable entre los participantes.
Finalmente, “Reino 3: Paraíso”, aunque breve, es donde la película alcanza su máxima expresión. La escena final, centrada en una mujer leyendo poesía, sugiere la posibilidad de una reconciliación, de un escape al dolor y al sufrimiento. Sin embargo, la película no ofrece un final feliz, ni una redención total. Más bien, nos deja con una sensación de melancolía y la certeza de que la memoria de las tragedias pasadas siempre seguirá presente, como un eco persistente. Oliveira no busca la catarsis, sino el reconocimiento de la condición humana, con todas sus imperfecciones y contradicciones. La dirección es impecable y demuestra el dominio absoluto de Oliveira sobre la composición y el ritmo de la película. Es un trabajo que requiere paciencia y atención, pero que recompensa al espectador con una experiencia cinematográfica inolvidable.
Nota: 8.5/10
Peliculas que te pueden interesar


La laine sur le dos

Bain de jouvence

Avec Thelma

Loca por la vida

Fuck Them All

Animalia
