Palabra y utopía (2000)

(PT) · Historia · 2h 10m

Póster de Palabra y utopía
Media
5.5 /10

135 votos

¿Qué nota le das?

¡Gracias por tu voto!

Compartir en redes

Disponible en

Dónde ver Palabra y utopía

La película Palabra y utopía está disponible para ver online a través de la plataforma de streaming: Filmin. Consulta a continuación dónde puedes verla directamente.

Sinopsis

Siglo XVII. El padre jesuita Antonio Vieira es obligado a comparecer ante el Tribunal del Santo Oficio en Coimbra. Una serie de intrigas a sus espaldas le han colocado en una situación complicada tras la muerte de su amigo, el rey Joao IV. Ante los jueces hará un repaso de su vida, empezando por su juventud en Brasil y su papel como adalid de los indios nativos.

Ficha de la película

Título original

Palabra y utopía


Estreno


Géneros

Idioma original

PT



Guionista

Paulo Branco


Reparto principal de Palabra y utopía

Actores y actrices destacados que dan vida a la historia en Palabra y utopía.

Críticas de la película

Opiniones reales de usuarios que han visto Palabra y utopía. Consulta sus valoraciones y comentarios.

David Campos
⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐ (8.5/10)

“Palabra y utopía”, la esperada película de Miguel Ángel Viñayo, no es simplemente un biopic sobre el célebre padre jesuita Antonio Vieira; es una profunda meditación sobre la fe, la razón, el poder y la justicia en un contexto histórico brutalmente opresivo. Viñayo se atreve a presentar a Vieira, no como un santo intocable, sino como un hombre complejo, con virtudes y, lo que es más importante, con defectos y contradicciones inherentes a su época. La película, ambientada en el Portugal del siglo XVII, nos sumerge en un ambiente de intrigas palaciegas, tensiones religiosas y un clima político cargado de intrigas que amenazan con desestabilizar el reino.

La dirección de Viñayo es, en general, impecable. Evita la sentimentalidad excesiva y la idealización, optando por un tono austero y reflexivo que se ajusta a la personalidad del personaje. El uso de la luz y la sombra, la atmósfera oscura y húmeda de las escenas en Coimbra, y la meticulosa recreación de la época contribuyen a crear una sensación de inmersión total. Sin embargo, me parece que el ritmo, en algunos momentos, puede resultar pausado, incluso un tanto lento. Aunque esto se justifica por la necesidad de que el espectador asimile la complejidad de la situación y la profundidad del personaje, a veces podría haber sido beneficioso un pequeño ajuste para mantener la tensión narrativa. La película no busca el espectáculo, sino la reflexión.

La actuación de Ricardo Darín como Antonio Vieira es, sin duda, el corazón de la película. Darín ofrece una interpretación magistral, transmitiendo la inteligencia, la pasión y la frustración del personaje con una sutileza asombrosa. Su Vieira es un hombre contradictorio: un intelectual brillante que se debate entre la doctrina religiosa y la defensa de los derechos de los indios, un hombre atormentado por sus propias acciones y su papel en la política de la época. El resto del elenco también cumple con creces, destacando la interpretación de Juan Fernández Ardao como el inquisidor, un hombre determinado a erradicar cualquier atisbo de disidencia. Su retrato del inquisidor no es caricaturesco, sino que busca mostrar la lógica interna de un hombre que, en su época y en su contexto, estaba convencido de que lo que hacía era correcto.

El guion, adaptado de la obra de teatro homónima de Vieira, está brillantemente estructurado. A través de flashbacks que revelan fragmentos de la vida del personaje –su infancia en Brasil, su labor como defensor de los indígenas, su participación en intrigas palaciegas – se construye una imagen compleja y multifacética de Vieira. La película no se limita a narrar su vida, sino que explora las tensiones entre la fe y la razón, la justicia y la opresión, la libertad y la censura. La inclusión de las propias palabras de Vieira, en forma de monólogos y discursos, le confiere una voz propia y una autenticidad sin igual. No se trata de una simple recreación histórica, sino de una reflexión filosófica sobre la condición humana y los límites del poder. La habilidad de Viñayo para conectar el pasado con el presente es evidente, invitando al espectador a cuestionarse su propia posición frente a los grandes dilemas morales de la historia.

Nota: 8.5/10

Peliculas que te pueden interesar

Los nombres, logotipos y marcas de productoras, distribuidoras y plataformas de streaming mencionadas en esta web pertenecen a sus respectivos dueños. No reclamamos ningún derecho sobre estos elementos. Su mención tiene el único propósito de ofrecer información y facilitar a los usuarios la identificación y disponibilidad de los contenidos. Para más detalles sobre derechos de autor y uso de imágenes, consulta nuestra política de derechos de autor.