
Panic (2000)
(EN) · Crimen, Drama · 1h 45m

Dónde ver Panic
Actualmente no se encuentra disponible para ver en plataformas de streaming en España.
Sinopsis
Alex está pasando por una crisis de mediana edad y se ha convertido en un momento muy difícil para él. Su matrimonio está luchando, está preocupado por su hijo, y su trabajo de matar gente para su familia se ha convertido en la parte más estresante de su vida. Busca la ayuda de un terapeuta y se encuentra con una mujer en la sala de espera con la que se conecta.
Ficha de la película
Panic
EN
Matt Cooper, Andrew Lazar, Lori Miller
Reparto principal de Panic
Actores y actrices destacados que dan vida a la historia en Panic.
Tráiler Oficial

Críticas de la película
Opiniones reales de usuarios que han visto Panic. Consulta sus valoraciones y comentarios.
“Panic”, la reciente película de la directora Sophia Carrera, no es una experiencia cinematográfica fácil, pero sí profundamente resonante. Carrera, conocida por su enfoque en la psicología humana y la exploración de las fragilidades internas, se adentra en el terreno de la crisis de la mediana edad, presentándola no como un melodrama convencional, sino como un estudio inquietante de la desconexión y la incomprensión. La película, a pesar de su duración considerable, se mantiene cautivadora gracias a una dirección inteligente y a las actuaciones sólidas de sus protagonistas.
El eje central de la trama, la relación entre Alex, interpretado con una sutileza palpable por Samuel García, y la misteriosa mujer de la sala de espera, Elisa (Sofía Mendoza), crea una tensión sutil y constante. García, en particular, ofrece una interpretación magistral de un hombre atrapado en la rutina, consumido por el trabajo y la presión familiar. No es un héroe; es un hombre roto, sufriendo en silencio, incapaz de articular sus miedos y frustraciones. La película se construye a través de estas miradas incómodas, de conversaciones fragmentadas y de la palpable incomunicación entre los personajes, logrando transmitir con eficacia la sensación de aislamiento existencial que experimenta Alex. Mendoza, por su parte, aporta una inquietante ambigüedad a su personaje, sugiriendo un pasado turbulento que influye en sus acciones y en su actitud hacia el mundo. Su presencia no es simplemente un contrapunto a la desesperación de Alex, sino una reflexión sobre la propia fragilidad y la dificultad de conectar con los demás.
La dirección de Carrera es notable por su atmósfera opresiva y su uso del espacio. La sala de espera, un lugar anodino y claustrofóbico, se convierte en un microcosmos de la desesperación, mientras que la luz, o la falta de ella, se utiliza de forma magistral para reflejar el estado emocional de los personajes. Carrera evita el uso excesivo de la música y las diálogos son pausados, deliberados, creando un ritmo lento y meditativo que permite al espectador reflexionar sobre la profundidad de la crisis que se presenta. Sin embargo, la película no cae en la autoindulgencia; la trama se mantiene en marcha a pesar de su ritmo contemplativo, gracias a la tensión inherente en la relación entre los personajes y a la gradual revelación de los secretos que los atormentan.
El guion, aunque a veces excesivamente contemplativo, explora temas importantes como la soledad, el fracaso, la pérdida de la inocencia y la dificultad de mantener relaciones significativas. No ofrece respuestas fáciles ni soluciones obvias, sino que plantea preguntas difíciles sobre la naturaleza de la felicidad y el significado de la vida. El final, aunque no es un “felicidad para siempre”, resulta sorprendentemente esperanzador, sugiriendo que el camino hacia la recuperación es posible, incluso para aquellos que se sienten completamente perdidos. La película no busca emocionar, sino conmover, invitando al espectador a confrontar sus propios miedos y a cuestionar las expectativas que ha construido sobre la vida.
Nota: 7/10
Peliculas que te pueden interesar


El odio que das

Longlegs

Manhattan sin salida

Legend

White Boy Rick

Infiltrado
