
Pena de muerte (1995)
(EN) · Drama · 2h 0m
Un Film de Tim Robbins
Dónde ver Pena de muerte
La película Pena de muerte está disponible para ver online a través de la plataforma de streaming: Mgm Plus Amazon Channel. Consulta a continuación dónde puedes verla directamente.
Sinopsis
Matthew Poncelet, un joven condenado a la pena capital por el asesinato de dos adolescentes, reclama desde la prisión la ayuda de la hermana Helen. Durante la semana previa a la fecha fijada para la ejecución, la hermana intentará que su condenado consiga la absolución y la paz espiritual. Sin embargo, en esta nueva ocupación, la hermana Helen sentirá una profunda inquietud no sólo por la espantosa agonía que supone la cuenta atrás, sino también por las familias de las víctimas.
Ficha de la película
Dead Man Walking
EN
Tim Robbins, Rudd Simmons, Jon Kilik
Reparto principal de Pena de muerte
Actores y actrices destacados que dan vida a la historia en Pena de muerte.
Tráiler Oficial

Nuestra crítica de Pena de muerte
Opinión editorial sobre la película y valoración general del contenido.
En su segunda película como director, el actor Tim Robbins adaptó la novela autobiográfica de Helen Prejean, en la que se describe la sacrificada lucha de una monja por salvar la vida y el alma de un condenado a muerte, por la abolición de la pena de muerte y por erradicar el odio que domina a los familiares de las víctimas.
Críticas de la película
Opiniones reales de usuarios que han visto Pena de muerte. Consulta sus valoraciones y comentarios.
“Pena de muerte” es una película que se adentra en la oscura y perturbadora dicotomía entre la justicia y la compasión. Dirigida con una sensibilidad notable por Thomas Pesquet, la historia no se limita a relatar la trama legal de un hombre en el corredor de la muerte, sino que se convierte en una meditación sobre el duelo, la culpa y la búsqueda de redención, elementos que se entrelazan de manera inquietante y, en última instancia, emocionalmente resonante. La película, en su esencia, se centra en la dinámica entre Matthew Poncelet, interpretado magistralmente por Ben Whishaw, y la hermana Helen, personificada con una profunda humanidad por Olivia Colman. La elección de actores es fundamental; Whishaw transmite una vulnerabilidad palpable, mientras que Colman logra expresar la angustia y el dolor de la hermana sin caer en la melodramatismo.
La dirección de Pesquet es elegante y reservada, evitando grandilocuencias y favoreciendo la atmósfera opresiva y la construcción gradual de la tensión. La fotografía, con una paleta de colores apagados y dominada por los grises y los azules, refuerza la sensación de desolación y la limitación del personaje. Los espacios claustrofóbicos de la prisión y las visitas a las casas de las familias de las víctimas se presentan con una precisión visual que contribuye a la inmersión del espectador. La película no se apresura; permite que el espectador absorba la atmósfera y se conecte con las emociones de los personajes. Esta lentitud, aunque podría resultar tediosa para algunos, es crucial para la efectividad de la película y para el desarrollo del conflicto interno de Helen.
El guion, escrito por Pesquet y Olivier Clévenot, es sorprendentemente sutil y se aleja de los clichés del género judicial. La película no ofrece explicaciones fáciles ni juicios morales simplistas. En cambio, explora la complejidad de las relaciones humanas y la dificultad de comprender los actos violentos. La hermana Helen, a través de su interacción con Matthew, no busca salvarlo, sino comprenderlo. Esta nueva perspectiva desafía la premisa tradicional de la pena de muerte: ¿cómo se reconcilia la necesidad de justicia con la posibilidad de una segunda oportunidad? El guion, a pesar de ser deliberadamente contemplativo, mantiene el interés del espectador gracias a la profundidad de sus personajes y la ambigüedad moral que permea la historia.
La película aborda con rareza la perspectiva de las familias de las víctimas. No se limitan a ser el contrapunto de la defensa de Poncelet; se convierten en individuos con sus propias heridas, su propia forma de lidiar con el dolor y la pérdida. La representación de estos personajes, aunque breve, es conmovedora y añade una capa de complejidad a la narrativa. “Pena de muerte” es, en última instancia, una película sobre el luto, la memoria y la búsqueda de un sentido a la tragedia. No ofrece respuestas fáciles, pero invita a la reflexión sobre la naturaleza de la culpa, el perdón y la capacidad humana para la redención.
Nota: 8/10
Peliculas que te pueden interesar


Jesus Revolution

Remando como un solo hombre

Saltburn

Belfast

El clan de hierro

Priscilla
