
¿Quién mató al coche eléctrico? (2006)
(EN) · Documental · 1h 32m

Dónde ver ¿Quién mató al coche eléctrico?
Actualmente no se encuentra disponible para ver en plataformas de streaming en España.
Sinopsis
Documental que denuncia básicamente las razones por las que los coches eléctricos han sido borrados del mapa desde el prometedor comienzo que los EV tuvieran en los años 90.
Ficha de la película
¿Quién mató al coche eléctrico?
EN
Reparto principal de ¿Quién mató al coche eléctrico?
Actores y actrices destacados que dan vida a la historia en ¿Quién mató al coche eléctrico?.
Críticas de la película
Opiniones reales de usuarios que han visto ¿Quién mató al coche eléctrico?. Consulta sus valoraciones y comentarios.
“¿Quién mató al coche eléctrico?” no es un documental que te ofrece un espectáculo de imágenes deslumbrantes ni una narrativa llena de acción. Es, en cambio, una disección fría y clínica del fracaso de la promesa del vehículo eléctrico en su fase inicial, desde los años 90 hasta el presente. El documental, dirigido con una notable precisión por Michael Foster, no busca culpables individuales, sino que desentraña un complejo entramado de factores económicos, políticos y sociales que condujeron a que los vehículos eléctricos, que en su momento parecían la solución al futuro del transporte, quedaran relegados a un papel marginal.
Foster consigue un ritmo pausado pero cautivador. Se centra en la historia de la General Motors, la compañía que lideró la producción de la EV1, uno de los primeros coches eléctricos de producción en masa. La película explora cómo la presión de los fabricantes de petróleo, la falta de apoyo gubernamental y las expectativas poco realistas del mercado influyeron en la decisión de GM de retirar la EV1 del mercado, condenando a miles de vehículos a la desaparición. No se trata de una conspiración maquiavélica, sino de un caso de pragmatismo corporativo exacerbado por la influencia de intereses poderosos.
Lo que realmente destaca del documental es su capacidad para contextualizar los eventos. Foster no se limita a relatar hechos aislados, sino que profundiza en las tensiones políticas, las estrategias de marketing y las tendencias del mercado que moldearon la industria automotriz durante décadas. La película aborda con matices la idea de la "revolución verde", exponiendo cómo las promesas de sostenibilidad se ven a menudo eclipsadas por las consideraciones económicas. Se observa una sutil, pero efectiva, crítica al pensamiento a corto plazo que ha dominado la industria.
Las actuaciones, si bien no son el foco principal del documental, son discretas pero eficaces. El uso de entrevistas con ingenieros, ejecutivos de GM, y expertos en la industria, aporta credibilidad y permite diferentes perspectivas sobre el problema. Las imágenes de archivo, documentales de la época y materiales de GM se integran a la perfección, creando una atmósfera nostálgica y a la vez, crítica. Lo que realmente destaca es la calidad de la investigación y la presentación de la información, que parece meticulosamente documentada.
El guion es inteligente y evita la melodramatización. El tono es serio y reflexivo, pero sin caer en la pedantería. La película no ofrece soluciones fáciles ni un juicio moral simplista. Más bien, invita a la audiencia a reflexionar sobre los desafíos que implica la transición hacia una movilidad más sostenible y sobre la importancia de considerar las consecuencias a largo plazo de las decisiones empresariales. Es un documental que, al final, es más inquietante por su honestidad y su lucidez, más que por cualquier drama artificial.
Nota: 8/10
Peliculas que te pueden interesar


A Beautiful Planet

Beethoven's Nine: Ode to Humanity

The Scheme: El escándalo de Christian Dawkins

All I Can Say

Mysteries of the Bayeux Tapestry

La CIA contra Bin Laden
