
Réquiem por el sueño Americano (2015)
(EN) · Documental · 1h 13m
Dónde ver Réquiem por el sueño Americano
Actualmente no se encuentra disponible para ver en plataformas de streaming en España.
Sinopsis
Requiem for The American Dream es un documento de innegable valor educativo para entender cómo funcionan los poderes que dominan el mundo globalizado actualmente: la arquitectura de sistema político democrático garantiza todas las facilidades para los propietarios de los medios de producción, quienes a su vez financian las campañas mediáticas a través de las cuales se ganan las elecciones. La acumulación de riqueza y la acumulación de poder son dos factores que van de la mano y que vuelven virtualmente imposible un equilibrio en la balanza entre "los poderosos" y la gente común, que carece de instrumentos reales para defender su modo de vida y su trabajo, alienado de por sí. Con un lenguaje sencillo incluso anecdótico a ratos, el afamado intelectual Noam Chomsky logra llevarnos por los entresijos del sistema económico estadounidense para explicar cómo el sueño americano fue devaluándose progresivamente en pesadilla.
Ficha de la película
Réquiem por el sueño Americano
EN
Kelly Nyks, Peter D. Hutchison, Jared P. Scott
Reparto principal de Réquiem por el sueño Americano
Actores y actrices destacados que dan vida a la historia en Réquiem por el sueño Americano.
Tráiler Oficial
Críticas de la película
Opiniones reales de usuarios que han visto Réquiem por el sueño Americano. Consulta sus valoraciones y comentarios.
“Réquiem por el sueño americano” (Requiem for The American Dream) no es una película que entretenga en el sentido tradicional. No ofrece acción trepidante ni personajes memorables en el cliché hollywoodiense. Su propósito es mucho más profundo: un análisis penetrante y, a menudo, desolador sobre la erosión del sueño americano y la forma en que el sistema político y económico estadounidense, tal como lo conocemos, perpetúa una desigualdad brutal. La película, basada en el trabajo de Noam Chomsky, no busca ser un manifiesto político, sino más bien un diagnóstico preciso y, sin duda, preocupante.
El guion, narrado con una voz calmada pero firme por Chomsky, es la piedra angular de la película. No se rehúye en explicitar la conexión entre la concentración de riqueza, las campañas mediáticas y el control de los medios de comunicación. Chomsky desmonta sistemáticamente los mecanismos que favorecen a los “propietarios” del sistema, revelando cómo, a través de financiaciones ocultas y estrategias de manipulación, pueden influir decisivamente en el resultado de las elecciones y, por extensión, en las políticas que afectan a la población. La película se basa en ejemplos concretos y estudios de caso, evitando la abstracción y permitiendo al espectador comprender cómo las grandes corporaciones y los individuos más ricos ejercen su poder de manera sutil pero efectiva.
La dirección, por parte de Dan Gilroy, es precisa y funcional. La estética visual, con su paleta de colores apagados y su uso deliberado del blanco y negro, contribuye a la atmósfera melancólica y de desolación que busca transmitir la película. No hay artificios visuales grandilocuentes, sino un enfoque minimalista que se centra en la narrativa y el mensaje. Lo que sí llama la atención es la forma en que Gilroy utiliza la documentación de archivo y los testimonios para ilustrar los argumentos de Chomsky, reforzando la veracidad de su análisis.
Las actuaciones son secundarias, precisamente porque el foco de la película reside en el análisis intelectual. No hay personajes que necesiten ser desarrollados en profundidad. Sin embargo, la voz de Chomsky, inconfundible y llena de autoridad, es la que guía la película, otorgándole un peso considerable. Su habilidad para explicar conceptos complejos de manera accesible es innegable y, a menudo, perturbadora. El hecho de que esté narrando la película de manera tan directa y sin adornos, transmite una seriedad y una preocupación palpable.
“Réquiem por el sueño americano” no es una película fácil de ver. Es, en su mayoría, sombría y decepcionante. Pero su valor reside en su capacidad para obligarnos a cuestionar las estructuras de poder que nos rodean y la forma en que el progreso, o la falta de él, se define en la sociedad moderna. Es un documento valioso, un ejercicio de pensamiento crítico que nos recuerda la importancia de la vigilancia y la lucha por la justicia social. Es una película que, más que entretener, busca provocar y, en ese sentido, cumple su propósito con éxito.
Nota: 8/10
Peliculas que te pueden interesar


A Beautiful Planet

Beethoven's Nine: Ode to Humanity

The Scheme: El escándalo de Christian Dawkins

All I Can Say

Mysteries of the Bayeux Tapestry

La CIA contra Bin Laden
