
Shoah (1985)
(FR) · Documental, Historia · 9h 26m

Dónde ver Shoah
Actualmente no se encuentra disponible para ver en plataformas de streaming en España.
Sinopsis
Rodada entre los años 1970 y 1980, investiga las causas y motivos del genocidio desde el nivel de la experiencia: los paisajes de los campos de exterminio y los guetos, las rutinas diarias de los encarcelados, el inexorable trauma de la humillación, el castigo y el exterminio, y los fascinantes y escalofriantes testimonios de aquellos que lo experimentaron de primera mano, salvaguardando para siempre en el tiempo las palabras de aquellos que sobrevivieron. Las imágenes de archivo están desterradas en la obra de Lanzmann y son estas mismas palabras las que ejercen como vehículo y alma de la narración. La obra de un genio, un esfuerzo heróico por humanizar lo inhumano, por narrar lo inarrable y explorar con un detalle sin precedentes los horrores del pasado.
Ficha de la película
Shoah
FR
Reparto principal de Shoah
Actores y actrices destacados que dan vida a la historia en Shoah.
Críticas de la película
Opiniones reales de usuarios que han visto Shoah. Consulta sus valoraciones y comentarios.
“Shoah” de Claude Lanzmann no es una película para ser vista, sino para ser experimentada. Lanzmann, a lo largo de más de diez años, se sumergió en la memoria colectiva y personal de las víctimas y testigos del Holocausto, construyendo un documental de una magnitud y una audacia sin precedentes. Su obra es un monumento al poder del testimonio oral y una reflexión implacable sobre la barbarie humana. Lanzmann, con una maestría técnica inigualable, se niega a utilizar imágenes de archivo tradicionales. En su lugar, apuesta por la ausencia deliberada de la cámara, la escucha atenta y la traducción literal de las voces, creando un espacio de silencio y reflexión que, paradójicamente, es donde reside el horror.
La dirección de Lanzmann es, en esencia, una forma de orquestación. Cada palabra, cada gesto, cada mirada, son cuidadosamente seleccionados y montados para provocar una reacción visceral en el espectador. Se observa una rigor técnico asombroso en la edición, con cortes abruptos que buscan romper la linealidad narrativa y forzar al público a confrontar directamente el trauma. El resultado no es un relato cronológico, sino una serie de fragmentos que, unidos por la voz y la presencia de los testigos, evocan la atmósfera opresiva y la deshumanización de los campos de exterminio. La ausencia de música, o la minimización de cualquier elemento que distraiga, es una decisión estratégica que intensifica el impacto emocional. Lanzmann no busca glorificar o explicar el Holocausto; se limita a mostrarlo, a documentarlo con una honestidad brutal.
Las actuaciones, o mejor dicho, los testimonios, son el corazón de la película. Los sobrevivientes no son entrevistados en el sentido tradicional. Lanzmann no busca sus memorias, sino sus palabras, sus descripciones, sus recuerdos, incluso sus errores. Su enfoque se centra en el “cómo” de la experiencia, en la manera en que las personas describen la humillación, el miedo, la pérdida, la muerte. La voz de los sobrevivientes, a menudo quebrada por la emoción, se convierte en el vehículo principal de la narración. Hay un extraordinario valor en la forma en que Lanzmann capta la esencia de su dolor, en su incapacidad, o quizá en su voluntad, de reconstruir la memoria de un pasado que parece imposibles de superar. Las intervenciones de las familias de las víctimas, o de aquellos que aún buscan respuestas, añaden una capa de complejidad moral y exige al espectador una reflexión profunda sobre la responsabilidad individual y colectiva.
El guion, o más bien, la ausencia de guion estructurado, es lo que realmente da fuerza a la película. Lanzmann no busca contar una historia, sino presentar una experiencia. El resultado es un documental que, por su naturaleza, desafía la convencionalidad narrativa. Su enfoque se centra en la exploración de la memoria, en la dificultad de representar lo inarrable, y en la importancia de preservar las voces de aquellos que sobrevivieron. “Shoah” es un hito en la historia del cine documental, una obra que, a pesar de su crudeza y su dificultad, representa un compromiso ineludible con la verdad y la memoria. Es un testimonio que nos obliga a enfrentarnos a nuestras propias limitaciones y a cuestionar la capacidad de la humanidad para cometer actos de extrema barbarie.
Nota: 9/10
Peliculas que te pueden interesar


Las mujeres y el asesino

Auguste Escoffier, el primer chef moderno

La guerra del te

Los reyes de la estafa

La story de Zelensky

Orbayu
