Síndrome postdivorcio (2013)

(EN) · Comedia · 1h 28m

Está a punto de arruinar un perfecto Divorcio

Póster de Síndrome postdivorcio
Media
5.5 /10

356 votos

¿Qué nota le das?

¡Gracias por tu voto!

Compartir en redes

Actualmente no está disponible en streaming en España.

Dónde ver Síndrome postdivorcio

Actualmente no se encuentra disponible para ver en plataformas de streaming en España.

Sinopsis

Carter se ha pasado gran parte de su vida mediando en las luchas entre sus padres divorciados, y al mismo tiempo asumiendo el papel de figura protectora de su hermano menor, Trey.

Ficha de la película

Título original

Síndrome postdivorcio


Estreno


Géneros

Idioma original

EN



Guionista

Ben Karlin, Tim Perell, Teddy Schwarzman


Reparto principal de Síndrome postdivorcio

Actores y actrices destacados que dan vida a la historia en Síndrome postdivorcio.

Críticas de la película

Opiniones reales de usuarios que han visto Síndrome postdivorcio. Consulta sus valoraciones y comentarios.

Nerea Paredes
⭐⭐⭐⭐⭐⭐ (6.0/10)

“Síndrome postdivorcio” (Divorce Syndrome) es una película que se presenta como una exploración de las consecuencias psicológicas del divorcio, pero en realidad, es más bien una lenta y a veces frustrante disección de las dinámicas familiares disfuncionales. La película, dirigida por Mark Williams, se centra en Carter (Charlie Hunnam), un hombre atormentado por su infancia marcada por el constante conflicto entre sus padres, un episodio que lo ha llevado a convertirse en un intermediario emocional para su hermano menor, Trey (Max Harwood). La premisa, aunque familiar en su descripción, se desarrolla a un ritmo tan pausado que corre el riesgo de aburrir al espectador. Se nos presenta una vida en la que la normalidad es una ilusión, y la narrativa, aunque honesta, se siente, a veces, como una repetición constante de la misma angustia.

Hunnam, como siempre, ofrece una actuación sólida y contenida. Su interpretación de Carter transmite perfectamente la carga emocional que el personaje lleva consigo. No hay grandilocuencia, ni momentos de catarsis dramática, sino una silenciosa y penetrante sensación de agotamiento. Harwood, por su parte, complementa a Hunnam con una interpretación juvenil y vulnerable, capturando la inocencia y la confusión de un niño que ha aprendido a sobrevivir en un entorno familiar caótico. La química entre ambos actores es el punto fuerte del film, ya que la complejidad de su relación, marcada por la dependencia emocional y el resentimiento latente, es lo que genera mayor interés. Sin embargo, los otros personajes, como la madre de Carter y Trey, son tratados de manera algo superficial, ofreciendo solo esbozos de sus motivaciones, lo que limita la profundidad de la exploración de las causas subyacentes del conflicto familiar.

El guion, en general, es competente, pero carece de la chispa que podría haber elevado la película. La dirección de Williams, aunque meticulosa en la construcción de la atmósfera melancólica, no consigue generar un verdadero impacto emocional. Hay escenas que, en su intento de comunicar la angustia de Carter, recurren a la contemplación, lo cual, si bien puede ser efectivo en pequeñas dosis, se vuelve repetitivo y menos impactante en el contexto de toda la película. La película aborda temas relevantes como la salud mental, la responsabilidad familiar y las consecuencias a largo plazo de los conflictos, pero lo hace de una manera que a veces se siente más intelectual que emocional. No se atreve a tomar riesgos narrativos ni a ofrecer soluciones fáciles, lo que le confiere una autenticidad honesta, pero también la limita en su potencial.

En definitiva, “Síndrome postdivorcio” es una película que ofrece una mirada honesta y reflexiva a las heridas emocionales que pueden dejar los conflictos familiares. No es una obra maestra, pero sí una producción que merece ser vista por aquellos que se interesen por los dramas humanos y las complejidades de las relaciones familiares. Su valor reside en su representación realista del dolor y la dificultad de escapar de patrones disfuncionales. Aunque carece de brillantez narrativa, la actuación de Hunnam y la sutil representación del dolor la convierten en una experiencia cinematográfica que, pese a su lentitud, deja una huella.

Nota: 6/10

Peliculas que te pueden interesar

Los nombres, logotipos y marcas de productoras, distribuidoras y plataformas de streaming mencionadas en esta web pertenecen a sus respectivos dueños. No reclamamos ningún derecho sobre estos elementos. Su mención tiene el único propósito de ofrecer información y facilitar a los usuarios la identificación y disponibilidad de los contenidos. Para más detalles sobre derechos de autor y uso de imágenes, consulta nuestra política de derechos de autor.