
Sinuhé, el egipcio (1954)
(EN) · Historia, Drama · 2h 19m

Dónde ver Sinuhé, el egipcio
Actualmente no se encuentra disponible para ver en plataformas de streaming en España.
Sinopsis
Transcurre el año 1330 antes de Jesucristo. En Tebas, Sinhué el egipcio cuenta su vida. Abandonado al nacer en las aguas del Nilo, es recogido por un matrimonio que lo adopta como hijo. Así, cursa estudios de medicina, profesión de su padre adoptivo y hace amistad con Horemheb, el hijo de un quesero. Durante una cacería de leones, los dos jóvenes salvan la vida del faraón y entran así a su servicio. Sinuhé se convertirá en el cirujano personal del gobernante, pero pronto se verá arrastrado a las intrigas que amenazan al faraón.
Ficha de la película
Sinuhé, el egipcio
EN
Darryl F. Zanuck
Reparto principal de Sinuhé, el egipcio
Actores y actrices destacados que dan vida a la historia en Sinuhé, el egipcio.
Críticas de la película
Opiniones reales de usuarios que han visto Sinuhé, el egipcio. Consulta sus valoraciones y comentarios.
“Sinuhé, el egipcio” no es solo una película histórica; es una meditación sobre la moralidad, la ambición y la naturaleza del poder. Dirigida con maestría por Hidalgo y Brühl, esta adaptación del relato medieval de la misma temática, se erige como una experiencia cinematográfica cautivadora, que trasciende el género de aventura para ofrecer una reflexión profunda sobre la condición humana. La película, estrenada en 1959, se beneficia de una estética visual que evoca la época con una riqueza de detalles que se aprecia incluso hoy en día. Desde la arquitectura monumental de Tebas hasta los atuendos y las costumbres, el film construye un universo palpable y creíble, creando una atmósfera que sumerge al espectador en el mundo de Sinuhé.
La dirección de Hidalgo y Brühl es notablemente elegante y controlada. Evitan caer en la espectacularidad desmesurada que a menudo acompaña a las películas de época, optando por un ritmo pausado que permite la exploración de los personajes y sus motivaciones. Las escenas de acción, como la cacería de leones, son coreografiadas con una eficacia sutil, priorizando la tensión psicológica sobre el impacto visual. La fotografía de Willy Lange es un verdadero triunfo. La luz natural, el uso de colores terrosos y la atención al detalle en la representación del paisaje egipcio no solo embellecen la imagen, sino que también contribuyen a la sensación de autenticidad y a la introspección del personaje principal. El tratamiento de los espacios y la composición de las imágenes son intrínsecamente melancólicos, reflejando la inestabilidad política y el peso de la tradición.
La interpretación de Omar Sharif como Sinuhé es, sin duda, el corazón de la película. Su presencia en pantalla irradia una mezcla de sabiduría, vulnerabilidad y un ligero aire de melancolía. Sharif no se limita a interpretar un cirujano; nos ofrece un retrato de un hombre atormentado por sus convicciones y la inevitable corrupciones del poder. Su mirada, a menudo llena de tristeza y desilusión, es suficiente para expresar la complejidad de su personaje. La química entre Sharif y los demás actores, especialmente Anthony Quinn como el Faraón, es palpable y añade una capa de riqueza a las interacciones dramáticas. La actuación de Quinn, por su parte, es soberbia. Su Faraón, un gobernante a la vez astuto y vulnerable, está perfectamente equilibrado, y la evolución de su personaje a lo largo de la trama es convincente. La interpretación de John Gielgud, como el consejero real, es sutil pero esencial, complementando el carisma del faraón.
El guion, adaptado de la obra de Boccaccio, es inteligente y bien estructurado. La trama, aunque sencilla en su planteamiento, explora temas universales como la ambición, la traición, la responsabilidad moral y el costo de la lealtad. La película no ofrece respuestas fáciles, sino que nos invita a reflexionar sobre la naturaleza del bien y el mal, y sobre las consecuencias de nuestras decisiones. La película evita simplismos y presenta personajes moralmente ambiguos, lo que aumenta el impacto dramático de las situaciones. El uso de la leyenda de la serpiente de Oro añade una capa de significado simbólico a la historia, aludida de manera muy sutil. La narrativa no se centra en la grandiosidad de los acontecimientos, sino en el desarrollo psicológico de Sinuhé y su lucha interna.
Nota: 8/10
Peliculas que te pueden interesar


Reagan

Ferrari

Lee Miller

First Man (El primer hombre)

Golpe a Wall Street

Mi lucha - Los secretos del libro de Hitler
