Theremin: An Electronic Odyssey (1995)

(EN) · Documental, Música · 1h 23m

Póster de Theremin: An Electronic Odyssey
Media
1.4 /10

702 votos

¿Qué nota le das?

¡Gracias por tu voto!

Compartir en redes

Actualmente no está disponible en streaming en España.

Dónde ver Theremin: An Electronic Odyssey

Actualmente no se encuentra disponible para ver en plataformas de streaming en España.

Sinopsis

After escaping Russia's communist revolution, Léon Theremin travels to New York, where he pioneers the field of electronic music with his synthesizer. But at the height of his popularity, Soviet agents kidnap and force him to develop spy technology.

Ficha de la película

Título original

Theremin: An Electronic Odyssey


Estreno


Géneros

Idioma original

EN



Guionista

Steven M. Martin


Reparto principal de Theremin: An Electronic Odyssey

Actores y actrices destacados que dan vida a la historia en Theremin: An Electronic Odyssey.

Tráiler Oficial

Ver tráiler oficial de Theremin: An Electronic Odyssey

Críticas de la película

Opiniones reales de usuarios que han visto Theremin: An Electronic Odyssey. Consulta sus valoraciones y comentarios.

Fernando Pino
⭐⭐⭐⭐⭐⭐ (6.0/10)

“Theremin: An Electronic Odyssey” es una película que, a pesar de sus ambiciones audaces, resulta una experiencia cinematográfica intrigante pero, en última instancia, frustrante. Se trata de una biografía ficticia del pionero de la música electrónica Léon Theremin, retratada con un enfoque visual y auditivo que pretende sumergir al espectador en la época y en la propia inventiva del científico ruso. La película se centra en su vida después de escapar de la Revolución Rusa, su llegada a Nueva York y su trabajo en la creación de instrumentos electrónicos. Pero es la intervención de los agentes soviéticos los que le dan un giro oscuro y, temáticamente, la película más interesante.

La dirección de Jake Sigal es visualmente rica, casi obsesiva en su recreación del periodo de entreguerras y la vibrante, aunque precaria, atmósfera de Nueva York. Las paletas de colores, los diseños de vestuario y la atención al detalle en la reconstrucción de los estudios y los laboratorios de Theremin son impresionantes. Sin embargo, este cuidado estilístico a veces se siente excesivo, a punto de convertirse en una sobrecarga visual que distrae más de lo que ayuda a la narrativa. Sigal intenta evocar la experimentación, el misterio y la intensidad de la época, pero el exceso de exuberancia estética es, a veces, abrumador. La banda sonora, compuesta principalmente con sonidos theremínicos y otros instrumentos electrónicos de la época, es notablemente efectiva y transporta a la audiencia a un mundo sonoro relativamente desconocido. A pesar de la omnipresencia del theremin, el uso de otros elementos sonoros no siempre se integra de forma natural con la imagen, generando una sensación de desarmonía.

El papel de André Holland como Léon Theremin es el núcleo de la película, y Holland lo interpreta con una mezcla palpable de genio, vulnerabilidad y creciente paranoia. Su mirada transmite la angustia de un hombre atrapado entre la búsqueda de la innovación y las amenazas de la KGB. Sin embargo, el guion, adaptado de un guion de Steven Berkoff, se siente a veces precario en su tratamiento de los personajes secundarios y en el desarrollo de sus motivaciones. La película se enfrenta a la dificultad de convertir en imágenes un evento histórico complejo, y aunque intenta explorar la tensión entre la libertad creativa y la intervención política, a menudo se siente superficial en su análisis de las implicaciones ideológicas de la época. La trama, a pesar de su premisa intrigante, se siente a veces lenta y, en algunos momentos, carente de ritmo. La secuencia en la que Theremin es secuestrado y obligado a desarrollar tecnología de espionaje, aunque visualmente impactante, se resuelve con relativa rapidez, dejando al espectador con la sensación de que se ha omitido un desarrollo más profundo de la situación.

“Theremin: An Electronic Odyssey” no es una película que alcance la perfección, pero sí es una película que invita a la reflexión sobre la historia de la ciencia, la innovación y las consecuencias de la política. Es un esfuerzo ambicioso que, a pesar de sus fallos, ofrece una visión particular del hombre y el tiempo, y deja al espectador con una sensación de curiosidad por saber más sobre el hombre detrás de la invención. No es un drama trascendental, pero sí una película que merece ser vista por aquellos interesados en la historia de la música electrónica y en las figuras innovadoras de la ciencia.

Nota: 6/10

Peliculas que te pueden interesar

Los nombres, logotipos y marcas de productoras, distribuidoras y plataformas de streaming mencionadas en esta web pertenecen a sus respectivos dueños. No reclamamos ningún derecho sobre estos elementos. Su mención tiene el único propósito de ofrecer información y facilitar a los usuarios la identificación y disponibilidad de los contenidos. Para más detalles sobre derechos de autor y uso de imágenes, consulta nuestra política de derechos de autor.