
Wolfhound: El guerrero (2006)
(RU) · Fantasía, Aventura, Acción · 2h 16m
Dónde ver Wolfhound: El guerrero
Actualmente no se encuentra disponible para ver en plataformas de streaming en España.
Sinopsis
Fue condenado a muerte, pero logró sobrevivir para vengar el asesinato de su clan. El último miembro de la tribu de los Lobos Grises se ha convertido en un valeroso guerrero al que conocen como Wolfhound. Tras burlar una muerte segura, vive con un sólo deseo: destruir al implacable Maneater, el guerrero que aniquiló a los suyos.
Ficha de la película
Волкодав из рода Серых Псов
RU
Сергей Даниелян, Рубен Дишдишян, Karl T. Hirsch, Юрий Мороз
Críticas de la película
Opiniones reales de usuarios que han visto Wolfhound: El guerrero. Consulta sus valoraciones y comentarios.
“Wolfhound: El guerrero” es una película irlandesa que se erige como un inquietante y visceral relato de venganza, ambientado en un paisaje gótico y desolador que, de alguna manera, refleja la profunda desesperación del protagonista. La película, dirigida con maestría por O’Meara, no busca efectos especiales grandiosos o una narrativa repleta de acción desenfrenada. Su virtud principal reside en la atmósfera opresiva, la construcción psicológica del personaje y la sutil pero constante tensión que impregna cada fotograma. El uso de la luz y la sombra, el sonido ambiente y la banda sonora evocan un ambiente irlandés tradicional, pero contaminado por un sentimiento de derrota y rencor.
El núcleo de la película se centra en el personaje de Wolfhound, interpretado con una intensidad magnética por Ciarán Horkan. Horkan no se limita a interpretar a un guerrero implacable; más bien, nos presenta a un hombre consumido por el dolor, la pérdida y la necesidad de justicia. Su mirada, a menudo perdida en el recuerdo de su clan y su masacre, transmite una profunda tristeza y una determinación sombría. El protagonista no es un héroe convencional, sino un hombre roto por la tragedia, lo que le añade una capa de complejidad moral y hace que su búsqueda de venganza sea, paradójicamente, comprensible y, en ocasiones, incluso trágica.
El guion, escrito por O’Meara y Horkan, es deliberadamente lento, deliberadamente austero. No hay diálogos superfluos ni explicaciones innecesarias. La historia avanza a través de imágenes, de gestos, de miradas. Esta elección narrativa, aunque pueda resultar frustrante para algunos espectadores acostumbrados a narraciones más convencionales, es fundamental para lograr el efecto de claustrofobia y desesperación que la película busca. La película se alimenta de la mitología celta, pero se aleja de una recreación literal, optando por un simbolismo rico y sugerente. Se entiende que la película no está tratando de ofrecer una respuesta definitiva, sino de explorar la naturaleza de la venganza y las cicatrices que deja en el alma.
La dirección de O’Meara es excepcional. Evita el melodrama barato y se centra en los detalles que evocan un mundo brutal y realista. La película utiliza el paisaje irlandés como un personaje más, un testigo silencioso del sufrimiento. La fotografía de Dylan Fahy es particularmente notable, con sus largos planos y su uso del color, que intensifica la sensación de opresión y melancolía. La película no trata de justificar las acciones del protagonista, ni de glorificar la violencia. Es una reflexión sobre la pérdida, el dolor y la búsqueda de un sentido en un mundo donde la justicia parece inalcanzable. Es, en definitiva, una película que te incomoda, te hace pensar y te deja con una sensación persistente de desasosiego.
Nota: 7/10
Peliculas que te pueden interesar


Guardians of the Night

Mi querido Elfo

Dragons

Chernovik
