¿¡Y tú qué sabes!?: Dentro de la madriguera (2006)

(EN) · Documental, Drama · 2h 28m

Póster de ¿¡Y tú qué sabes!?: Dentro de la madriguera
Media
5.5 /10

532 votos

¿Qué nota le das?

¡Gracias por tu voto!

Compartir en redes

Actualmente no está disponible en streaming en España.

Dónde ver ¿¡Y tú qué sabes!?: Dentro de la madriguera

Actualmente no se encuentra disponible para ver en plataformas de streaming en España.

Sinopsis

Después del éxito cosechado por “¿¡Y tú qué sabes!?” y tras una gira interminable por Estados Unidos de proyecciones de la película acompañadas de coloquios maratonianos, los creadores de la película se dieron cuenta de que la gente, básicamente, quería más. “¿¡Y tú qué sabes!?: Dentro de la madriguera” es la consecuencia de todo este embrollo. Una versión extendida de 2 horas y media de duración en la que, por fin, se pudieron incluir todos los temas que se querían incluir desde el principio: nuevas animaciones, nuevas entrevistas y nuevos conceptos para añadir si cabe, más leña al fuego de la física cuántica y sus infinitas posibilidades.

Ficha de la película

Título original

¿¡Y tú qué sabes!?: Dentro de la madriguera


Estreno


Géneros

Idioma original

EN



Guionista

Mark Vicente, William Arntz, Betsy Chasse


Reparto principal de ¿¡Y tú qué sabes!?: Dentro de la madriguera

Actores y actrices destacados que dan vida a la historia en ¿¡Y tú qué sabes!?: Dentro de la madriguera.

Críticas de la película

Opiniones reales de usuarios que han visto ¿¡Y tú qué sabes!?: Dentro de la madriguera. Consulta sus valoraciones y comentarios.

Álvaro Barrios
⭐⭐⭐⭐⭐⭐ (6.0/10)

“¿¡Y tú qué sabes!?: Dentro de la madriguera” no es solo una secuela; es un monumento a la insistencia creativa, un testamento a la convicción de sus creadores en la necesidad imperiosa de explorar, sin descanso, las profundidades del concepto que iniciaron con “¿¡Y tú qué sabes!?” La película, considerablemente extendida a 2 horas y media, se siente como una acumulación consciente de ideas, un torrente de entrevistas y conceptos científicos, todo ello envuelto en un formato visualmente rico y, a veces, abrumador. La premisa inicial, la exploración de la física cuántica y sus implicaciones filosóficas, se ha convertido en un vehículo para una disertación sobre la incertidumbre, la observación y la naturaleza de la realidad misma, y la película no intenta esconderlo.

La dirección de David Lowery ha evolucionado significativamente desde su debut. Este largometraje se siente más audaz, más ambiciosa y, debo admitir, más experimental. Lowery logra mantener un equilibrio difícil entre la complejidad científica y la accesibilidad, aunque a menudo se inclina hacia lo último, perdiendo un poco de la franqueza y el desafío intelectual que caracterizaban la primera película. Sus decisiones estilísticas, particularmente el uso del color y el diseño de los personajes, son consistentemente elegantes y contribuyen a la atmósfera onírica y, a veces, inquietante que permea la cinta. Sin embargo, la extensión de la película, aunque busca profundizar en los temas, también corre el riesgo de sofocar la energía y el ritmo que hicieron que la original fuera tan atractiva.

Las actuaciones, aunque discretas, cumplen su cometido. El elenco, que incluye nombres relativamente desconocidos, se enfoca en la transmisión de las ideas principales, en lugar de buscar grandes momentos de actuación. Se permite que la voz del narrador, una especie de intelectual en crisis existencial, domine la pantalla, y es ahí donde reside la mayor parte del interés. Si bien la performance de algunos actores es correcta, la fuerza de la película reside en su temática y en la capacidad de Lowery para presentar argumentos complejos de forma accesible, a pesar de su longitud.

El guion, sin duda, es el punto más vulnerable de la película. Si bien la intención de profundizar en cada tema es admirable, la acumulación de información y debates, a veces, resulta carente de cohesión. La película se estira hasta el límite, y hay momentos en los que la argumentación se vuelve repetitiva o incluso confusa. El exceso de materia prima, al final, pesa sobre la narrativa y diluye el impacto emocional y la capacidad de la película para dejar una impresión duradera. A pesar de sus defectos, “¿¡Y tú qué sabes!?: Dentro de la madriguera” ofrece una experiencia visualmente estimulante y intelectualmente provocativa, aunque su extensión excesiva y su ritmo irregular la convierten en una película desigual.

Nota: 6/10

Peliculas que te pueden interesar

Los nombres, logotipos y marcas de productoras, distribuidoras y plataformas de streaming mencionadas en esta web pertenecen a sus respectivos dueños. No reclamamos ningún derecho sobre estos elementos. Su mención tiene el único propósito de ofrecer información y facilitar a los usuarios la identificación y disponibilidad de los contenidos. Para más detalles sobre derechos de autor y uso de imágenes, consulta nuestra política de derechos de autor.